Tesis
Miedo a la muerte e hiperindividualidad
Fecha
2021-03-01Autor
Martínez Cazares, Gerardo Eumir
Institución
Resumen
Abordar el tema de la muerte ha resultado una de las empresas más significativas para la
humanidad a lo largo de la historia. La finitud es una de las condiciones determinantes de los
seres vivos, que forma parte ineludible de su realidad. El paso del tiempo y la condición
impermanente de nuestro entorno han sido aspectos atendidos, analizados y cuestionados.
Nacer, crecer, reproducirnos y fallecer, son esas condicionantes naturales del mundo de los
vivos. Aunque, cabe señalar que, hasta el momento, el ser humano es el único ser vivo que
se ve trazado y determinado por la conciencia de la finitud de su entorno y de sí mismo.
Desde una perspectiva histórica, desde el momento en que éste tiene conciencia de “sí
mismo”, la muerte ha sido un tema que lo ha mantenido obsesionado y ocupado, buscado el
cómo relacionarse con ella, abordarla, interpretarla o hasta superarla. Por tal motivo, una de
sus conductas más notables, que lo ha movilizado en sobremanera, ha sido evitarla. No caer
en el olvido, establecer una vida después de la vida, la reencarnación o la manipulación de
los organismos, entre otras, han sido maneras de evitar su llegada.
Al verse a sí mismo como un ser condenado al tiempo, a la descomposición y a la
desaparición, el ser humano teme desaparecer. Nuestra existencia se ve determinada por la
incertidumbre de la inminente muerte, que tarde o temprano nos acontecerá. De esta manera
todas las acciones que realizamos están, consciente o inconscientemente, dirigidas a
preservar nuestra existencia, y no desaparecer. Así parte de los cimientos culturales de las
distintas civilizaciones presentes a lo largo de la historia han manifestado diversas formas de
conducirse a partir del temor a la muerte, ya fuera atemperándola, combatiéndola o
aceptándola. Así, la muerte y el miedo a la desaparición serán el motor que movilizará el quehacer humano en el mundo. Como evidencia, de ello tienen las distintas expresiones
pictóricas de las agrupaciones más antiguas de la humanidad; la creación de las explicaciones
religioso-metafísicas que han hecho referencia a la “vida después de la vida”; la tendencia de
distintos pensadores, escritores y artistas de plasmar sus visiones, opiniones e sobre el mundo
para que puedan ser revisadas por futuras generaciones…Manifestaciones que comparten un
objetivo en común: preservar la existencia, no caer en el olvido y superar la marca del tiempo
perecedero.
En esta Tesis se encuentran los diferentes elementos titulados que dan fe del estudio
elaborado, a saber, el miedo a la muerte y su relación con el concepto de hiperindividualidad,
que alude a las formas en cómo se ha vivido este miedo que las civilizaciones occidentales
han manifestado en diferentes épocas históricas ante el acontecimiento de la muerte,
partiendo de la idea de que este temor ha sido siempre inherente a la condición humana,
definiéndola y formando parte fundamental de ella, como una base que ha dado sentido al
individuo y a la sociedad.