Libros
La profesión médica para las mujeres en Zacatecas. Parteras, obstetras y enfermeras, 1870-1966.
Fecha
2019Registro en:
978-607-555-014-5
978-607-513-470-3
Autor
García Sandoval, Beatriz Marisol
Institución
Resumen
La formación profesional de las parteras empíricas en Zacatecas de 1870 a 1966 se dio en un contexto de secularización de la sociedad, las instituciones, la educación, la salud y el trabajo. Estas mujeres a través de los procesos educativos formales secundarios o preparatorianos de 1870 a 1927, adquirieron una serie de conocimientos especializados de anatomía y fisiología femenina para dedicarse al cuidado de la salud prenatal y posnatal de este sector de la población. La evolución de los planes de estudio de las obstetras se aceleró de 1943 a 1966, consolidándose la enfermería como profesión médica que atendería a hombres y mujeres debido a que el Estado desplegó políticas públicas para garantizar el servicio de la salud a través de una Secretaría del ramo. Las reformas hechas a los planes del estudio, gradualmente le confirió a la carrera de profesoras de enfermería y obstetricia un estatus e identidad propia, que se concretó en la Escuela de Enfermería en 1956. Las parteras u obstetras y enfermeras, como mujeres, sostuvieron la tradición del cuidado de la salud como
un asunto femenino, con la transmisión de sus saberes, han construido su identidad, han elaborado su tradición, lo que les ha generado cohesión social (Hobsbawm, 2012); como profesionistas construyeron una identidad mujeril sobre el oficio que mutó a una identidad profesional médica en la medida en que se relacionaron y apropiaron de conocimientos que ayudaban a comprender la salud de hombres y mujeres más allá de la fisiología, y en su mundo estaban los médicos, los hospitales y las y los enfermos.