Tesis
Empoderamiento en Mujeres: Programa de gobierno y movimientos sociales como contexto de participación
Fecha
2012-12Autor
Cárdenas Demay, Isabel
Institución
Resumen
La presente investigación se inserta en el campo de los estudios del desarrollo y
pretende abordar un tema que ha sido de gran interés en contextos gubernamentales,
académicos y de la sociedad civil, tanto a nivel local, como nacional e internacional: el empoderamiento de las mujeres y su agencia para el cambio social. El objetivo del estudio es analizar dos tipos prototípicos de empoderamiento femenino: el empoderamiento desde arriba que se gesta a través de la participación protagónica de mujeres pobres en el contexto de los programas de gobierno para el combate a la pobreza (Oportunidades y Hábitat) y el empoderamiento desde abajo de actoras clave en el contexto de los movimientos sociales (conflictos socioambientales). El análisis comparativo pretende establecer los contrastes en torno a los procesos de empoderamiento y sus alcances para generar cambios en la condición social, material e inmaterial, de las mujeres, sus familias y sus comunidades. El enfoque aquí propuesto recoge la perspectiva de género e incorpora tres perspectivas teórico-prácticas que abordan distintos elementos importantes del empoderamiento femenino: la línea de pensamiento estructural feminista-marxista, según la cual el empoderamiento femenino requiere de la eliminación de las desigualdades estructurales, la visión liberal-social para la equidad de género que promueve la eliminación de barreras institucionales que impiden a las mujeres aprovechar sus oportunidades de desarrollo y que forma parte del paradigma dominante del capitalismo contemporáneo y, por último, la postura feminista-posmoderna que enfatiza la necesidad de promover en las mujeres la toma de conciencia sobre su poder potencial para su transformación en sujetos sociales.
A partir del análisis de curso de vida y entrevistas a profundidad de las mujeres participantes, se concluye que el empoderamiento desde arriba mejora temporalmente la condición material (económica, salud y educación) de las mujeres y sus familias, se
renegocian algunas relaciones de género pero no se da una toma de conciencia sobre sí. En el contexto de los movimientos sociales, se observa un deterioro del bienestar físico y emocional, pero las mujeres logran alzar la voz para convertirse en sujetos sociales que buscan un aumento de su poder colectivo sobre las instituciones que las oprimen, como clase y como género.