Tesis de maestría
La ciudad configurada por aparatos: el archivo fotográfico en el proceso de colonización alemana en Valdivia del Siglo XIX
Fecha
2017-06Autor
ROJAS NOVOA, MIGUEL ANGEL;#0000-0003-3597-9282
Rojas Novoa, Miguel Ángel
Institución
Resumen
El presente texto, plasma parte del desarrollo de una investigación cuyo fin es comprender los alcances de la imagen técnica, en la configuración de las ciudades. De fondo, la reflexión se sitúa en las consideraciones que Vilém Flusser desarrolla sobre la necesidad de pensar la fotografía en la dimensión de la pos-historia, donde los aparatos técnicos programan y la mediación con el mundo deviene codificación. A partir de lo anterior, se muestra como ejemplaridad el contexto de desarrollo industrial de la ciudad de Valdivia, ubicada en el sur austral de Chile, y el adelanto de la fotografía en paralelo a dicho momento, propiciado por la migración alemana a mediados del siglo XIX. Por otra parte, se plantean lineamientos de reflexión sobre el carácter hegemónico del relato histórico, entendiendo el valor que el archivo fotográfico, conservado en el Museo Histórico de la ciudad, representa para la vivencia de un grupo que compone la sociedad valdiviana y que, en su momento, poseyó y administró la fuerza productiva de la zona austral. Por lo anterior, los imaginarios urbanos de Valdivia, habitualmente referidos al pasado de prosperidad que vivió la ciudad en la época de desarrollo industrial, se presentan determinados por el paisaje de “progreso”, codificado desde las fotografías y, cuyo peso ontológico, marca la necesidad de volver a aquel “pasado de bienestar”. Esta continuidad de esplendor, se rompe abruptamente el 22 de mayo del año 1960, cuando la ciudad es devastada por el terremoto y maremoto de mayor magnitud en la historia de los registros sísmicos del mundo.