Thesis
COMPATIBILIDAD DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE PROVISIÓN Y REGULACIÓN EN BOSQUES DEL ECOSISTEMA TEMPLADO-FRÍO
Fecha
2019-05Autor
MONARREZ GONZÁLEZ, JOSÉ CARLOS
Institución
Resumen
Los bienes y servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que obtiene el
hombre de la naturaleza. Conocer sus compensaciones, sinergias y relaciones, son de
vital importancia para lograr la compatibilidad entre ellos y encaminarse hacia un
manejo forestal sustentable. Un reto importante del manejo forestal sustentable, es
lograr optimizar la cosecha de madera sin afectar negativamente otros servicios
ecosistémicos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación que existe entre
el manejo forestal que actualmente se aplica en bosques de pino–encino y la provision
de servicios ecosistemicos como la diversidad arbórea y el rendimiento de agua. Para
cumplir con el propósito se realizaron tres trabajos. El primero consistió en una revisión
bibliográfica para conocer la información científica generada para los bosques
templados de México y analizar el efecto que tiene el manejo forestal en la
conservación de la diversidad vegetal, la provisión de madera, la regulación de los
flujos del agua y el almacén y secuestro de carbono. El segundo fue evaluar el impacto
del manejo forestal sobre la diversidad arbórea; y el tercero fue determinar los cambios
del rendimiento de agua como resultado del manejo forestal. Para ello se situó un
trabajo experimental en un bosque de pino-encino en el Norte de México, donde se
establecieron 15 parcelas en diseño completamente al azar y se aplicaron los
tratamientos: manejo intensivo (corta a matarrasa), manejo semi-intensivo (corta de
selección, remoción al 59-61%), manejo conservador (corta de selección, remoción del
29-31%) y sin manejo. Las parcelas se midieron dasometricamente y ecológicamente,
antes y después de aplicados los tratamientos. Se colocaron aditamentos para medir
la precipitación directa, el escurrimiento fustal y la escorrentía superficial. Las parcelas
de establecieron en 2015 y las mediciones después de aplicado el tratamiento fueron
en 2016. Se concluyó que el escenario con un manejo conservador, con remoción del
29-31% de área basal, es la alternativa más viable para cosechar madera, conservar
la diversidad de especies, aumentar el rendimiento de agua y minimizar la erosión por
impacto de pérdida de la cobertura vegetal.