Thesis
Determinación de parasitosis y agroquímicos en abejas Apis mellifera L.en zonas de importancia apícola en el estado de Durango
Fecha
2018-07Autor
RODARTE RODRÍGUEZ, NANCY NOHEMI
Institución
Resumen
En la presente tesis se describe la situación actual de la apicultura en el estado de
Durango y los principales parásitos y agroquímicos presentes en las zonas de
importancia apícola del estado. Se realizaron encuestas a apicultores para conocer
las prácticas apícolas que se están llevando a cabo en el estado y se tomaron
muestras de abejas para determinar los principales parásitos y agroquímicos
presentes en las zonas muestreadas. Las muestras de abejas fueron analizadas para
detectar la presencia de parásitos y agentes patógenos, por métodos tradicionales
con microscopio estereoscopio y técnicas de biología molecular para nosemiasis.
Adicionalmente, se tomaron muestras de abejas para análisis de agroquímicos en un
laboratorio externo, para determinar la presencia de plaguicidas presentes en las
abejas. Los resultados de las encuestas y entrevistas indicaron que es necesaria la
implementación de buenas prácticas de producción en la región para mejorar la
producción de miel y disminuir la presencia de parásitos en las abejas. Dentro de los
principales agentes patógenos y parasitarios se encontró a los ácaros Varroa
destructor y Acarapis woodi, y los patógenos Paenibacillus larvae, Melissococcus
plutonius y Nosema apis. En cuanto a agroquímicos, se determinó que los grupos
toxicológico de los piretroides (deltametrina y permetrina) y de los carbamatos
(carbofurano) se encontraron en dosis superiores a las DL50 para los muestreos de
abejas en relación con la literatura consultada, sin embargo, no se encontró
presencia de los neonocotinoides en las muestras de abejas de las regiones
estudiadas del estado de Durango.