dc.creatorAGUILAR BOECK, PABLO; 902176
dc.creatorAguilar Boeck, Pablo
dc.creatorHernández Rivera, Nereida A.
dc.creatorPérez López, Marey A.
dc.creatorReséndiz Rosario, Yael A.
dc.creatorRosete Peñaloza, Natalie
dc.date.accessioned2020-11-03T15:09:31Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:43Z
dc.date.available2020-11-03T15:09:31Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:43Z
dc.date.created2020-11-03T15:09:31Z
dc.date.issued2014
dc.identifierAguilar Boeck, P., Hernández Rivera, N.A., Pérez López, M. A., Reséndiz Rosario, Y. A. y Rosete Peñaloza, N. (2014). Diseño basado en herramientas quimioinformáticas de agonistas del receptor X hepático como potenciales fármacos para el tratamiento de la ateroesclerosis. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1, 5-8.
dc.identifierhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1804
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234137
dc.description.abstractDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2012 se registraron 602, 354 defunciones a causa de cardiopatías isquémicas, siendo una de las enfermedades más recurrentes entre los mexicanos la ateroesclerosis. Este trastorno se caracteriza por la formación de ateromas o placa que estrechan los vasos sanguíneos disminuyendo el flujo de sangre. Entre los tratamientos que mejores resultados en la intervención contra la ateroesclerosis han presentado se encuentra la manipulación del metabolismo de lipoproteínas, específicamente en el transporte reverso del colesterol. Este proceso es la principal vía de eliminación de dicho compuesto del organismo y es regulado por el Receptor X Hepático, diana biológica de la presente investigación. Conociendo previamente al receptor diana, se eligió la molécula base que presentará una previa interacción con la proteína. Realizando varias técnicas de modificación estructural, con el fin de optimizar la molécula hasta llegar a un prototipo de fármaco, se desarrollaron 13 moléculas, las cuales fueron sometidas a diversos estudios quimioinformáticos con el objetivo de mejorar su actividad farmacológica principal, selectividad, afinidad e interacciones ligando-receptor. Estos estudios influyeron en la elección de la molécula líder, ya que proporcionaron parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos, tales como: solubilidad, toxicidad, logP, toxicidad y problemas de formulación farmacéutica. La elección de dos moléculas líder se basó en el score del programa Molegro Virtual Docker, el cual indicó la potencia a los sitios de unión. Ambas propuestas pueden ser elecciones satisfactorias para ser trabajadas en estudio in vitro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectCardiopatías isquémicas
dc.subjectHerramientas quimioinformáticas
dc.subjectReceptor X hepático
dc.subjectTratamiento para ateroesclerosis
dc.titleDiseño basado en herramientas quimioinformáticas de agonistas del Receptor X hepático como potenciales fármacos para el tratamiento de la ateroesclerosis
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución