dc.creatorGOMEZ MARTINEZ, MANUEL ABRAHAM; 481389
dc.creatorVERGARA CASTAÑEDA, ARELY; 176239
dc.creatorMartínez Valdivia, Marcela
dc.creatorGómez Martínez, Manuel Abraham
dc.creatorVergara Castañeda, Arely
dc.date.accessioned2020-10-23T13:58:57Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:38Z
dc.date.available2020-10-23T13:58:57Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:38Z
dc.date.created2020-10-23T13:58:57Z
dc.date.issued2014
dc.identifierMartínez Valdivia, M., Gómez Martínez, M. A. y Vergara Castañeda, A. (2014). Consumo de bebidas carbonatadas y azucaradas y su asociación con hipertensión en adolescentes de una comunidad urbano marginada de la Ciudad de México. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1, 23-26.
dc.identifierhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1802
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234106
dc.description.abstractMéxico se ha posicionado como el principal consumidor de refrescos, registrándose un incremento del consumo del 12% entre el 2000 y 2009. La ingesta de bebidas representa una gran parte del consumo total de energía ya que el consumo de dichas ha ido incrementándose mientras que el consumo de energía de los alimentos se ha mantenido constante. Suponiendo una tendencia claramente creciente en el consumo de energía asociado al aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, así como de riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial en poblaciones cada vez más jóvenes. Se realizaron evaluaciones antropométricas, que incluían el peso, talla, circunferencia de cintura y dietéticas con un recordatorio de 24 horas, así como evaluación clínica de la presión arterial de acuerdo a las guías de la American Heart Asssociation a 242 adolescentes residentes del Pueblo de Santa Fe, de la Ciudad de México, considerada como una zona urbano marginada de acuerdo a las características definidas por la CONAPO. Se calculó el Índice de Masa Corporal, además se determinó el consumo de macro y micronutrimentos con el programa Food Processor. Se realizaron pruebas de comparación para variables cuantitativas y cualitativas; t-student y X2 . Se consideró una significancia de 0.05. Además se propusieron modelos multivariados para ajustar por aquellas variables que pudieran influir sobre la presión arterial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectConsumo de bebidas carbonatadas
dc.subjectHipertensión
dc.subjectHipertensión en adolescentes
dc.subjectSobrepeso y obesidad
dc.titleConsumo de bebidas carbonatadas y azucaradas y su asociación con hipertensión en adolescentes de una comunidad urbano marginada de la Ciudad de México
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución