dc.creatorBERNAL LUGO, JOSE RICARDO; 363408
dc.creatorBernal Lugo, José Ricardo
dc.date.accessioned2020-07-10T18:21:23Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:36Z
dc.date.available2020-07-10T18:21:23Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:36Z
dc.date.created2020-07-10T18:21:23Z
dc.date.issued2015-06
dc.identifierBernal Lugo, J. R. (2015). Defender la Ilustración. Logos. Revista de Filosofía, 43(126), 5-17.
dc.identifier1665-8620
dc.identifierhttp://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234103
dc.description.abstractQuizás no haya mejor forma de explicar la esencia del discurso filosófico de la modernidad que retomando las palabras de Jürgen Habermas en “Modernity: an incomplete project”. Para el alemán, lo mejor de la modernidad debería leerse en los esfuerzos de los pensadores ilustrados destinados a “desarrollar la ciencia objetiva, la moral y la ley universales, y el arte autónomo de acuerdo con su lógica interna” (Habermas, 1983: 9). Si esto es así, la modernidad no podría entenderse únicamente como una etapa histórica enmarcada por fechas más o menos convenidas, sino como un “proyecto” del pensamiento cuya finalidad consistiría en dar cuenta de la validez racional de tres esferas específicas de la realidad para orientar el mundo en función de sus progresos.
dc.languagespa
dc.publisherDe La Salle ediciones
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectPensamiento
dc.subjectConocimiento
dc.subjectCiencia
dc.subjectHombre
dc.subjectKant
dc.subjectPatriarcado
dc.subjectEstado de derecho
dc.titleDefender la Ilustración
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución