dc.creatorCerón Samboni, Alexander
dc.date.accessioned2020-07-13T18:04:34Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:34Z
dc.date.available2020-07-13T18:04:34Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:34Z
dc.date.created2020-07-13T18:04:34Z
dc.date.issued2013-11
dc.identifierCerón Samboni, A. (2013). La cultura de vocación intercultural. Logos. Revista de Filosofía, 41(123), 98-113.
dc.identifier1665-8620
dc.identifierhttp://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1604
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234081
dc.description.abstractDe entrada, se advertir que el término cultura proviene del latín colere que significa cultivar, labrar y que es la base común tanto del conjunto lingüístico de cultura, cultivo, culto, e interculturalidad, entre otros. Además, que la filosofía intercultural no es nada homogéneo en sus planteamientos, métodos, y objetivos, que es un programa inserto de lo que se entiende como filosofía de la liberación y que siendo varias vertientes que conforman este programa no voy a entrar en ese debate; pues para no salirnos de los propósitos propuestos basta con afirmar que es una expresión culturalista e indigenista que emerge desde 1990 y, con eso se explica aparición de Filosofía intercultural (1994) y Transformación intercultural de la filosofía( 2001) de Raúl Fornet Betancourt.
dc.languagespa
dc.publisherDe La Salle ediciones
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectFilosofía intercultural
dc.subjectLatinoamerica
dc.subjectTradiciones
dc.titleLa cultura de vocación intercultural
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución