dc.creatorGONZALEZ GOMEZ, HECTOR; 373465
dc.creatorGuerrero Luna José Antonio
dc.creatorOlguín Calderón, Verónica Yukiko
dc.creatorGuerrero Tobías, Fernanda
dc.creatorGonzález Gómez, Héctor Miguel
dc.creatorValdéz Muñóz, Mirsha
dc.date.accessioned2020-11-03T15:26:59Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:33Z
dc.date.available2020-11-03T15:26:59Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:33Z
dc.date.created2020-11-03T15:26:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifierGuerrero Luna, J. A., Olguín Calderón, V. Y., Guerrero Tobías, F., González Gómez, H. M. y Valdéz Muñóz, M. (2014). Análisis sobre el europeísmo. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1, 1-5.
dc.identifierhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1809
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234078
dc.description.abstractDespúes de la Segunda Guerra Mundial se comienzan a crear alianzas económicas y políticas entre los paises europeos, unos con ideologías inclinadas al capitalismo y otras hacia el socialismo. Lo anterior traera consigo una lucha ideológica, politíca, cientfífica, económica y comercial entre ambos bloques; por un lado la Europa occidental con influencia directa de Estados Unidos cuyos principios se basaron en la competitividad y la ley de la oferta y la demanda; por otro lado los paises del centro y oriente de Europa, con influencia socialista por parte de URSS, centrados en la idea de poner su economía en manos del Estado, promover la lucha del proletariado e implementar un comercio única y exclusivamente entre los integrantes de dicha unión sin lugar a poder comerciar con paises externos. Es difícil saber el estado de gravedad o de estabilidad que tiene la UE hoy en día, después de los daños y cambios que dejó la Segunda Guerra Mundial en esta región; por un lado se dice que las alianzas, uniones, tratados y convenciones que se han llevado a cabo a lo largo de varias décadas resultaron provechosas en cuánto a su tema principal o fin con el que se hayan implementado, ya sea económico, social, arancelaria o de integración; lo que es cierto es que también muchas de éstas medidas han fracasado en su mayoría por el descontento de sus integrantes en la forma de ser aplicadas, como hemos visto con la URSS, que quizo llevar el control total sobre los demás países, deteniendo o prohibiendo a sus aliados tener acuerdos con el bloque capitalista, llevando el socialismo a niveles que no le convenían a los demás países integrantes. Actualmente parece ser que esa situación es cosa del pasado aunque sin ser pesimistas todavía quedan vestigios de esos errores, aún vemos una clara manifestación de que la gran mayoría de los países buscan el poder; es con esto que nos damos cuenta del egoísmo en el que caen algunos países que conforman la UE, donde también podemos nombrar a los EE.UU. ya que en su búsqueda por ser un país dominante, sus intereses no radican en problemas como reducir el indice de pobreza en muchos países, mas bien en dominarlos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectAlianzas económicas
dc.subjectEuropeísmo
dc.subjectLey de oferta y demanda
dc.subjectSegunda Guerra Mundial
dc.titleAnálisis sobre el europeísmo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución