dc.creatorORTIZ DIEGO, DAVID MARCELO; 171664
dc.creatorOrtiz Diego, David Marcelo
dc.date.accessioned2020-07-03T18:39:06Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:54:18Z
dc.date.available2020-07-03T18:39:06Z
dc.date.available2022-10-14T11:54:18Z
dc.date.created2020-07-03T18:39:06Z
dc.date.issued2015-10
dc.identifierOrtiz Diego, D. M. (2015). La revolución cubana: paradigma político en América Latina. Muuch' xíimbal Caminemos juntos, (1), 117-150.
dc.identifierhttp://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1497
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4234006
dc.description.abstractEl 17 de diciembre de 2014, después de más de cincuenta años de distanciamiento diplomático, la República de Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de su relación oficial.1 Ambos Estados se inspiran en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, así como a la normatividad establecida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961, y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963. La decisión de reanudar el vínculo diplomático entre Cuba y Estados Unidos a 24 años de haber terminado la Guerra Fría, cobra relevancia ante lo anacrónico del bloqueo económico. Ambos Estados tratan de dinamizar su política internacional y, de esta manera, superar el estancamiento diplomático y económico a través de una nueva relación de respeto, institucional e independiente. Desde esta perspectiva, cabe destacar un bosquejo histórico sobre el conflicto entre Cuba y Estados Unidos en donde México tuvo una gran participación local e internacional que, sin embargo, hoy en día no tiene.
dc.languagespa
dc.publisherDe La Salle Ediciones
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectBloqueo económico
dc.subjectConflicto Este-Oeste
dc.subjectCambios políticos
dc.titleLa Revolución cubana: paradigma político en América Latina
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución