dc.creatorSanhueza Carvajal, Raúl Andrés
dc.date.accessioned2020-07-15T17:15:14Z
dc.date.accessioned2022-10-14T11:53:56Z
dc.date.available2020-07-15T17:15:14Z
dc.date.available2022-10-14T11:53:56Z
dc.date.created2020-07-15T17:15:14Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifierSanhueza Carvajal, R. A. (2020). El síndrome del mandarín: desventuras de un embajador británico. Muuch' xíimbal Caminemos juntos, (10), 141-189.
dc.identifier2395-9819
dc.identifierhttp://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4233900
dc.description.abstractNeville Henderson (1882-1942) fue clave en la política de “apaciguamiento” emprendida por los Gobiernos del Reino Unido y Francia ante Hitler entre 1937 y 1939. Último embajador inglés en Berlín, Henderson buscó ciegamente el entendimiento con el nazismo. Trabajó por el éxito de la Conferencia de Múnich, se deprimió con la ocupación de Praga y entregó la declaración de guerra inglesa en la Wilhelmstrasse , el 3 de septiembre de 1939. Su conducta no fue excepcional. La etapa berlinesa de Henderson guardó estrecha relación con sus actuaciones previas, donde había mostrado su incapacidad para entender los cambios en los tiempos políticos, y apreciar las necesidades de su país, y los deberes hacia el Servicio Exterior Británico. En la manera como entendió su misión, el mandarín suplantó al servidor público.
dc.languagespa
dc.publisherDe La Salle Ediciones
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectDiplomacia
dc.subjectReino Unido
dc.subjectForeign Office
dc.subjectTratado
dc.subjectConsejero de guerra
dc.subjectUnited Kingdom
dc.subjectTreaty
dc.subjectWar adviser
dc.subjectDiplomacy
dc.titleEl síndrome del mandarín: desventuras de un embajador británico
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución