Tesis de maestría
Estudio del Tratamiento de la Fruta de Jatropha Curcas L para la Obtención de Aceite y Co-Productos -Edición Única
Fecha
2008-12-01Autor
Colunga Mata, José Guillermo
Institución
Resumen
Los biocombustibles de primera generación como el metil-ester de aceite de soya y el etanol son producidos usando partes de plantas que también son usadas en la producción de alimentos y de otros productos, entonces la competencia en las industrias alimentaria y energética ha causado problemas de disponibilidad y precio. Los biocombustibles de segunda generación son producidos por la conversión de partes de las plantas que no son usadas, o que son desechos, en la producción de alimentos u otros productos, entonces el uso de la tierra es más eficiente. Sin embargo, los biocombustibles de segunda generación todavía se encuentran en desarrollo y requieren de tecnologías avanzadas que pueden tener una limitada disponibilidad en zonas rurales apartadas, donde más se desea un impulso para el desarrollo. Una alternativa consiste en el desarrollo de plantas de cultivos no convencionales cuyos productos se pueden aprovechar en tecnologías relativamente conocidas como la del biodiesel.
Jatropha curcas L. es una planta de la familia Euphorbiaceae. En México se le conoce por el nombre común de piñoncillo. La característica principal de su semilla es su alto contenido de aceite y proteína,• haciéndola comparable en contenido y cantidad de proteína, pero superior en el contenido de aceite que la soya. Además tiene la ventaja de ser capaz de crecer en tierras no aptas para cultivos o tierras de segunda. Sin embargo, es importante mencionar que se ha documentado su toxicidad para animales y el ser humano. Esta toxicidad se debe principalmente a dos componentes: un grupo de diterpenos, conocidos como ésteres de forbol, y una proteína del grupo de las lectinas, llamada curcina (Heller, 1996).
Dada la importancia que ha adquirido la semilla de la planta Jatropha curcas L. en el mercado de los biocombustibles, particularmente de biodiesel, hoy en día se realizan diversos estudios sobre la misma.. Las propiedades de su aceite ya están documentadas a nivel mundial, así como su potencial para la fabricación de biodiesel. Sin embargo, es importante notar que sin obtener co-productos, la rentabilidad de dicho proceso es baja, ya que el biodiesel obtenido no es competitivo con el diesel mineral.
Por esta razón, se realizó una investigación más a fondo sobre las propiedades de Jatropha curcas L. El propósito principal .de estos estudios, es el de evaluar la diferentes metodologías para realizar la extracción de aceite y proteínas y determinar cual es la óptima, tomando como criterios el tiempo de extracción y el tratamiento térmico de la semilla previo a la extracción. También previo a la extracción, se comentará de la invención de un dispositivo mecánico capaz de quitar la cáscara de la fruta de Jatropha curcas L de manera rápida.
La pasta proteica que se obtiene como residuo en la extracción de aceite es una fuente de alimento potencial para ganado. Esta propuesta está basada en el alto contenido de proteína de la semilla de Jatropha curcas L. Para evaluar este potencial se realizaron pruebas químicas y bioquímicas para analizar el contenido de factores tóxicos, nutracéuticos, y anh-nutricionales, los cuales son de gran importancia para la aplicación que se busca, así como la manera de eliminar aquellos compuestos no deseados o de obtener precursores para la producción de fármacos o complementos alimenticios. En este reporte se presentan los resultados de las pruebas correspondientes