Tesis de Maestría / master Thesis
Ansiedad y desempeño académico en los estudiantes del último grado de preparatoria
Fecha
2022-04Registro en:
996521
Autor
CANTU GONZALEZ, VALERIA; 364303
Sánchez Fernández, Carla
Institución
Resumen
El presente documento tiene como propósito conocer la relevancia que tiene la ansiedad en el desempeño académico de los adolescentes que cursan el último año de preparatoria, así como la relación que este padecimiento guarda con otros temas de salud mental, como depresión, trastornos alimentarios y actividad física. En reconocimiento que la prevalencia y severidad de los problemas mentales han incrementado de forma general, aún más por el manejo de la pandemia por COVID-19, este análisis se da a partir del interés de una institución educativa en México por conocer el estatus de salud y bienestar de sus alumnos para fortalecer los programas de desarrollo integral. Para ello, se optó por aplicar la batería de instrumentos llamada Healthy Minds Study, misma que, entre otras cosas, mide el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), la depresión (PHQ-9), la preocupación de los estudiantes con respecto a su peso corporal (WCS), el riesgo de desorden alimenticio (SCOFF) y la mentalidad de los alumnos frente al estrés (SMM). De este modo, a partir de su aplicación a los estudiantes de preparatoria y, de forma específica, entre quienes cursaban el último grado de este nivel académico, se identificó que el trastorno de ansiedad generalizada (GAD) estuvo presente en sus diferentes niveles, destacando que, en los niveles de ansiedad severa, por cada hombre hay tres mujeres que presentaron dicho nivel de la escala (75.1% de mujeres, comparado con el 24.9% de los hombres). Asimismo, a través de análisis de correlación, se comprobó la relevancia que tiene la depresión como el factor que mayor relación guarda con la severidad de la ansiedad, donde por cada dos mujeres con depresión moderada y moderada grave, hay un hombre registrado. Siendo así, la salud mental en los adolescentes tiene una relevancia que va más allá de esta etapa específica de la vida, ya que impacta en la edad adulta. Su atención en etapas tempranas puede disminuir la discapacidad y prevenir muertes prematuras.