Tesis de Maestría
EVALUACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A INCENDIOS FORESTALES EN BOSQUES DE ALTA MONTAÑA DEL ESTADO DE MÉXICO
Autor
CASTAÑEDA ROJAS, MARIO FERMIN; 349969
Castañeda Rojas, Mario Fermin
ENDARA AGRAMONT, ANGEL ROLANDO
CASTAÑEDA ROJAS, MARIO FERMIN
Institución
Resumen
Se evaluaron las zonas vulnerables a incendios forestales en bosques de alta montaña del Estado de México, mediante un muestreo dirigido bajo criterios de densidad de cobertura, incidencia de incendios forestales, accesibilidad al sitio y un gradiente altitudinal. Se establecieron 30 sitios de muestreo, 10 en bosque denso, 10 en semidenso y 10 en fragmentado, en los cuales se identificaron los factores físico-geográficos y antrópicos que influyen en la vulnerabilidad a incendios, mediante inventarios forestales y de combustibles, evaluación de intervenciones antrópicas y fitosanitarias, así como un análisis histórico de la ocurrencia de estos siniestros. Aplicando un análisis de componentes principales (ACP) se determinaron los parámetros de mayor importancia en la investigación. Los resultados demuestran, que el número de individuos en el bosque denso es de 387 ha-1, en semidenso 347 ha-1 y en fragmentado 261 ha-1 y la cantidad de combustible muerto es de 25.13 t ha-1, 23.95 t ha-1 y 33.81 t ha-1 respectivamente, evidenciando la reducción de individuos y la elevada cantidad de combustible en bosques fragmentados. Se identificó que en el 2008 se presentaron mayor número de siniestros afectando 173 ha-1; sin embargo, en el 2011 a pesar de que no fue el año con mayor número de eventos, si fue el más devastador, afectando cerca de 547 ha-1. El ACP indica que las actividades forestales y pecuarias están relacionadas con la cantidad de carga de combustible y con la presencia de incendios históricos que en su conjunto son los parámetros de primer orden que condicionan la vulnerabilidad a incendios en la zona de estudio. Por lo anterior, se recomienda la implementación de acciones dirigidas a la práctica eficaz de aclareos y saneamientos que incluya la remoción y aprovechamiento de materia combustible muerto; la estricta penalización hacia la extracción ilegal de madera y el acondicionamiento o apertura de zonas exclusivas para el pastoreo.