dc.contributorCifuentes-Martinez, Wilson Eduardo
dc.creatorSuarez Barros, Anylwi Yifred
dc.date.accessioned2022-06-28T13:55:03Z
dc.date.accessioned2022-09-22T13:56:28Z
dc.date.available2022-06-28T13:55:03Z
dc.date.available2022-09-22T13:56:28Z
dc.date.created2022-06-28T13:55:03Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34410
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3434258
dc.description.abstractThe main objective of this research is to characterize the perceptions of entrepreneurs about sustainable tourism in the department of La Guajira-Colombia and to identify their similarities and differences, in order to contribute to valid knowledge of proposals for sustainable tourism, supported by of theoretical bases related to the social, economic and environmental dimension, which allowed the description of the adequate resources to promote tourism and the perception of the population under study. In this way, the applied methodology was based on the qualitative method, characterized by the use of a technique based on the observation and application of interviews, to obtain information through entrepreneurs who carry out tourist activities; the corresponding tabulation was carried out through the Nvivo program, worked through two criteria for the analysis of the answers for a clear obtaining of the results and relating them to the objectives set in the study. The conclusions issued the perceptions on the part of the businessmen where the coincidence is issued that sustainable tourism could have a positive impact on the tourist activities carried out in the department of La Guajira, from the decrease in unemployment to the expansion of the competition of the tourist services nationwide. In the same way, recommendations are issued based on the negative aspects and disagreements presented by the entrepreneurs generated in the field of tourism.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Dirección
dc.publisherEscuela de Administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.sourceAlzate, M. L., y Romo, G. (2014). El enfoque de la gobernanza y su recepción en el marco gubernativo actual de las sociedades latinoamericanas. Opinião Pública, 20(3), 480–495. https://doi.org/10.1590/1807-01912014203480
dc.sourceAltamira, R., y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 678–710. https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=Elturismocomomotordecrecimientoecon%C3%B3mico
dc.sourceAmaya Navas, Ó. (2018). Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceArias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Episteme.
dc.sourceAsociación Nacional de Empresarios. (2017). Colombia: Balance 2016 y Perspectivas 2017. http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI-Balance%202016-Perspectivas2017.pdf
dc.sourceAyuso, S. (2002). Turismo sostenible y restauración ambiental en espacios afectados por la minería 2003–2005. Rubes.
dc.sourceBanco Mundial. (2021, 19 marzo). Pueblos indígenas: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
dc.sourceBarnes, D. M. (1996). An Analysis of the Grounded Theory Method and the Concept of Culture. Qualitative Health Research, 6(3), 429–441. https://doi.org/10.1177/104973239600600309
dc.sourceDelvecchio, E., y Berutti, A. (2009). Turismundo. Pobreza, Desarrollo y Turismo Responsable. https://drive.google.com/file/d/1yhukJaTRXGk4Go22yR6bS6JifUyFrff2/view
dc.sourceBertoni, M. (2005). Recursos Naturales en Nodos Turísticos. Redalyc, 9(2), 95–111. https://www.redalyc.org/pdf/276/27690206.pdf
dc.sourceBreakey, N. M., y Breakey, H. E. (2015). Tourism and Aldo Leopold’s “cultural harvest”: creating virtuous tourists as agents of sustainability. Journal of Sustainable Tourism, 23(1), 85–103. https://doi.org/10.1080/09669582.2014.924954
dc.sourceBorbor, P. (2014). Plan estratégico para el desarrollo del turismo comunitario en la Comuna Ayangue, Parroquia Colonche del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. La libertad - Ecuador. [Licenciado en Administracion de Turismo, Universidad Estatal Península de Santa Elena] Repositorio DSpace https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/1756/BORBOR%20POZO%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceBucardo, A., Saavedra, M., y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98–107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
dc.sourceBrida, J., Rodriguez, M., Mejia, M., y Zapata, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo - CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121–138. https://www.redalyc.org/pdf/755/75552738005.pdf
dc.sourceCámara de Comercio de La Guajira. (2019). Informe Socio Económico de La Guajira 2019. https://www.camaraguajira.org/nosotros/informe-socioeconomico-departamento-de-la-guajira/636-informe-socio-economico-de-la-guajira-2019.html
dc.sourceCarrillo, I., & Pulido, J. (2012). Análisis del papel de los organismos financieros internacionales en la financiación de turismo. Revista de Economía Mundial, 31, 49–76. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6007/Analisis_del_papel_de_los_organismos_financieros.pdf?sequence=2
dc.sourceCastellucci, Daniela I. (2011). Percepciones y valoraciones de los empresarios turísticos marplatenses a propósito de la calidad en los servicios turísticos. Comunicación presentada en Turiciencia 2011. 6 Congreso de Ciencias Aplicadas al Turismo, La Habana [CUB].
dc.sourceCaviedes, D., & Olaya, A. (2018). Ecoturismo en Áreas Protegidas de Colombia: Una Revisión de Impactos Ambientales con énfasis en las Normas de Sostenibilidad Ambiental. Luna Azul, 46, 311–330. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.16
dc.sourceCentro de Información Turística de Colombia. (2020). Indicadores turísticos de La Guajira. CITUR. http://www.citur.gov.co/#gsc.tab=0&gsc.sort=
dc.sourceCentro de Información Turística de Colombia (2022). Iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Estadísticas departamentales. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo
dc.sourceComisión Económica para América Latina. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
dc.sourceConte, M., y D´Elia, V. (2017). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(192). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.192.59312
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim19_producion_y_gasto.pdf
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. DNP. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
dc.sourceDias, J., Meireles, I., Ribeiro, M., Braga, T., Catafesta, F., y Bernardino, E. (2016). Uso del software NVivo® en una investigación con Teoría Fundamentada. Índex de Enfermería, 25(4), 263–267. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300009
dc.sourceDíaz, D. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism. 4 (2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6640380.pdf
dc.sourceDeslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Papiro. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/77bc824c-c999-4ae7-b185-ce6d2e80d8af/content
dc.sourceErickson, F. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. In M. Wittrok, 47–203. https://fcsalud.ua.es/es/documentos/planes-de-estudio/doctorado/actividad-an-cuali-pc/lec-1-previa.pdf
dc.sourceEstrella, M. (2014). Desarrollo Sustentable (1.a ed.). Grupo Editorial Patria.
dc.sourceFernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Alianza Editorial.
dc.sourceFindeter. (2019). Ruta del Desarrollo Sostenible. La Guajira. https://repositorio.findeter.gov.co/bitstream/handle/123456789/9806/LA-GUAJIRA-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceFirgo, M. y Fritz, O. (2017). Does having the right visitor mix do the job? Applying an econometric shift-share model to regional tourism developments. Annals of Regional Science, 58(3), 469-490. https://doi.org/10.1007/s00168-016-0803-4
dc.sourceFondo de Promoción Turística de Colombia. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=b5b62e51-ab25-4898-9824-680a168ff122
dc.sourceGabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable la salida de América Latina. Editorial Grijalbo. https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-de-investigacion-caracas/articulo/gabaldon-arnoldo-jose-desarrollo-sustentable-la-salida-de-america-latina-grijalbo-corporacion-andina-de-fomento-2006-489-p
dc.sourceGlaser, B. y Strauss, A. (1967). Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Press.
dc.sourceGobernación de La Guajira. (2020). Plan Departamental de desarrollo de La Guajira «Unidos por el cambio 2020-2023». https://laguajira.gov.co/web/la-gobernacion/planes-de-desarrollo/6157-plan-de-desarrollo-2020-2023.html
dc.sourceGoetz, J. P., y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Morata.
dc.sourceGomes, B., y Pessali, H. (2018). Salida, voz y lealtad en las políticas públicas de turismo Interacción entre empresarios y sector público. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27, 336–354. http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v27n2/v27n2a08.pdf
dc.sourceHammersley, M. (1989). The Dilemma of Qualitative Method. Routledge.
dc.sourceHurtado, J. (2015). El Proyecto de la Investigación Holística. Quirón.
dc.sourceLaguna, O., Espinoza, M., Martínez, E., y Soto, C. (2021). Fuentes de financiamiento en empresas del sector turismo del municipio de León. Economía & Sociedad. http://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/490/674
dc.sourceLalangui, J., Espinoza, C., y Pérez, M. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, 9 (1), 148-153. http://rus.ucf.edu.cu/
dc.sourceLarrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
dc.sourceLima, S., García, C., Gómez, D., y Eusébio, C. (2012). El Turismo como una estrategia para el mundo en desarrollo: el Programa UNWTO. Volunteers. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3), 303–314. http://www.pasosonline.org/Publicados/10312/PS0312_07.pdf
dc.sourceMacías Vera, M. y., Corral Mendoza, C. E., & Izurieta Rubira, L. M. (2020). Educación ambiental y turismo sostenible: aportes para la Ciudad de Manta Ecuador. Revista Educare, 24(1), 291–302. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1248
dc.sourceMamani, W. (2016). Demanda Turística. OMT. https://asesoresenturismoperu.wordpress.com/2016/11/24/demanda-turistica/
dc.sourceMaldonado, J. (2015). Gestion Ambiental para un Desarrollo Humano Sustentable. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b8913bc2-ea22-6997-794f-2099b98ae900&groupId=252038
dc.sourceMatíz B., F. J., y Fracica Naranjo, G. (2011). La financiación de nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda. Revista Escuela de Administración De Negocios, (70), 118–130. https://doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.538
dc.sourceMéndez, C. E. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30068
dc.sourceMinisterio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Producto turístico, Turismo Rural Comunitario. MINCETUR. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Política de Turismo Sostenible. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Política de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx
dc.sourceMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2018). Recursos renovables y no renovables. MINTIC. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_cienamb/nivel2/ciencias/unidad2/leccion1.html
dc.sourceMikulić, J., Krešić, D., y Kožić, I. (2015). Critical Factors of the Maritime Yachting Tourism Experience: An Impact-Asymmetry Analysis of Principal Components. Journal of Travel & Tourism Marketing, 32(1), S30-S41. https://doi.org/10.1080/10548408.2014.981628
dc.sourceMoller, R. (2010). Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina. Revista EIDENAR, (9). http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/9/m.htm
dc.sourceMora, D. (2016). Estrategia Turística para el Desarrollo Sostenible en la Zona Rural del Municipio de Pasto. [Magister en Administración de Organizaciones, Universidad Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8643/1085244420.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceMorillo, M. (2010). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1), 135-158 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890011
dc.sourceOrganización Mundial de Turismo (2013) Glosario de términos de turismo. OMT. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
dc.sourceOrganización Mundial del Turismo, Comisión de las Comunidades Europeas, United Nations Publications, Naciones Unidas, División de Estadística, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, y Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. (2001). Cuenta satélite de turismo. Naciones Unidas.
dc.sourceOrganizacion Mundial del Turismo. (2014). Foro Internacional sobre Desarrollo Sostenible del Turismo e Innovación | OMT. UNWTO. https://www.unwto.org/es/archive/event/foro-internacional-sobre-desarrollo-sostenible-del-turismo-e-innovacion
dc.sourcePáramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, 1–10. https://doi.org/10.14482/pege.39.8439
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018–2022 «Turismo: El propósito que nos une». https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013
dc.sourcePedraz, M. V. (2020). Definición del objeto de estudio en las Ciencias de la Actividad Física. (pp. 73–75). Universidad de Léon.
dc.sourcePinzón, K. (2013). Red de Turismo Sostenible de Colombia: 11 años promoviendo espacios de reflexión y motivando la sostenibilidad turística. Anuario Turismo y Sociedad, 14, 271-288. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3726/4078
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Mundial del Turismo. (2017). Por un turismo más sostenible Guía para responsables políticos OMT. https://www.academia.edu/6283957/Por_un_turismo_mas_sostenible_Guia_
dc.sourcePinzón, K. (2013). Red de Turismo Sostenible de Colombia: 11 años promoviendo espacios de reflexión y motivando la sostenibilidad turística. Anuario Turismo y Sociedad, 16, 271–288. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3726/4078
dc.sourceQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
dc.sourceReyes, M., Manjarrez, N., y Ortega, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. TURyDES, 7(17), 1-15. https://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-comunitario.html
dc.sourceRuescas, K. (2014). Generación de empleo y desarrollo de recursos humanos en turismo, población de Tiahuanacu. [Licenciatura en Turismo, Universidad Mayor De San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13917/TG-3569.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte. (2021). Turismo. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/de-la-la-z/turismo#:~:text=Entendido%20como%20actividad%20comercial%2C%20el,viajes%3A%20Thomas%20Cook%20and%20Son
dc.sourceSerrano, A., y Cazares, I. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo en Colombia. Revista Espacios, 40(13), 12–27. http://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p12.pdf
dc.sourceSmith M. L. (1980). Publishing Qualitative Research. American Educational Research Journal. 24 (2), 173-183. https://www.jstor.org/stable/1162889
dc.sourceSuarez, M. (2015). Planificación Sostenible de Sitios Turísticos Costeros: Indicadores de Flujos de Materiales y Territorio para una herramienta de ayuda a la decisión. [Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.]. Repositorio UPC http://upcommons.upc.edu/bitstream/2117/96058/1/TMNSS1de1.pdf
dc.sourceSuddaby, R. (2006). From the Editors: What Grounded Theory is Not. Academy of Management Journal, 49(4), 633–642. https://doi.org/10.5465/amj.2006.22083020
dc.sourceAgencia Federal Independiente Responsable de Planificar y administrar la Asistencia Económica y Humanitaria en el Mundo (USAID). (2020, 7 agosto). Glosario de Términos sobre Infraestructura Natural – Definiciones para el contexto peruano. Condesan. https://condesan.org/2020/08/07/glosario-terminos-infraestructura-natural-definiciones-contexto-peruano/
dc.sourceTaylor, S., y Bogdán, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Editorial Paidós. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
dc.sourceTorres, G. (2014). El desarrollo sustentable en México: visión crítica hacia un desarrollo compatible. Editorial Plaza y Valdés. https://searchworks.stanford.edu/view/7967578
dc.sourceTresserras, J. (2015). El turismo naranja: El color del turismo cultural y creativo. Rumbo a una alianza estratégica entre los sectores cultural y turístico. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-turismo-naranja-el-color-del-turismo-cultural-y-creativo-rumbo-a-una-alianza-estrategica-entre-los-sectores-cultural-y-turistico.html
dc.sourceValera, F y Silva, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. http://www.cedaf.org.do/proyectos/parque_biodiversidad/documentos/PA00JX3G.pdf
dc.sourceVarisco, C. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 14(1), 153–167. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.010
dc.sourceVera, J. F., Lopez, F., Marchena, M., y Salvador, A. (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Dialnet, 59(2), 419–422. https://doi.org/10.5565/rev/dag.75
dc.sourceVillalva, F. (2011). Planificación Turística. Caso: Villa Yacanto de Calamuchita. [Tesis Doctoral. Universidad Empresarial Siglo 21] Repositorio UE Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/10258/tesis_villalva_final_ultima_impresion..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceWells, K. (1995). The strategy of grounded theory: Possibilities and problems. Social Work Research, 19(1), 33–37. https://doi.org/10.1093/swr/19.1.33
dc.sourceWorld Travel & Tourism Council. (2017). Travel & Tourism Economic Impact | World Travel & Tourism Council (WTTC). WTTC. https://wttc.org/Research/Economic-Impact#:%7E:text=Following%20a%20loss%20of%20almost,to%20ongoing%20restrictions%20to%20mobility.
dc.sourceZabalza Beraza, M. A. (1988). Condiciones Metodológicas Derivadas del Análisis Comunicacional de la Enseñanza. Dialnet, 3. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20295&dsID=condiciones_metodologicas.pdf
dc.sourceZaratiegui, J. (2022). Alfred Marshall y la teoria economica del empresario (Economia). Universidad de Valladolid.
dc.sourceZiperovich, A. (2006). Turismo y Recreacion (1.a ed.). Trillas.
dc.sourceZorrilla, A. (2021). Rumbo a la definición del concepto de turismo cultural. Identidad y Desarrollo. https://identidadydesarrollo.com/rumbo-al-concepto-del-turismo-cultural-antecedentes/
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDimensiones del turismo sostenible, Oferta turística, Empresarios, Turismo, Turismo sostenible.
dc.subjectDimensiones del turismo sostenible
dc.subjectOferta turística
dc.subjectEmpresarios
dc.subjectTurismo
dc.subjectTurismo sostenible
dc.titleAnálisis de las percepciones de los empresarios para potenciar el turismo sostenible como alternativa de desarrollo económico en el departamento de La Guajira
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución