Trabajo de grado - Maestría
La invasión de los robots o la Destrucción Creativa de la Cuarta Revolución Industrial en Colombia, durante el periodo 2010 – 2020
Fecha
2021-09-21Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Bernal Sánchez, Rafael Humberto
Institución
Resumen
El cambio tecnológico durante décadas ha incidido para que el mercado laboral seleccione a personas con mayor preparación en años de estudios, experiencia laboral, o habilidades relativas, como los primeros candidatos. Diferentes estudios apoyan la hipótesis propuesta que los cambios en la estructura salarial están relacionados con innovaciones en el desarrollo tecnológico. En esta investigación se parte de la hipótesis de cambio técnico sesgado (HTCS), que provoca la desigualdad de salarios de trabajadores, en el periodo 2010 - 2020, según la cual la disparidad entre los salarios de trabajadores calificados y de trabajadores no calificados son un resultado de la innovación de las tecnologías disruptivas, que caracterizan a la Cuarta revolución 4.0, y provocan un sesgo hacia trabajadores con mayor calificación. Por lo tanto, se analiza la “destrucción creativa” de la perturbación tecnológica para caracterizar la dinámica de la desigualdad de los salarios reales durante la última década. Para comprobar la hipótesis se utiliza la metodología Semi-paramétrica de Regresión por Cuantiles que corrige problemas como la heterocedasticidad, el cambio estructural, o los datos atípicos, para el logaritmo del salario real de trabajadores de tiempo completo, en función de la educación, sector económico, genero, ciclo de vida. Con el uso de la metodología de regresión cuantílica se identifican diferencias salariales entre los trabajadores colombianos con mayor y menor grado de acumulación de capital humano y se comprueba que hay cambio tecnológico sesgado (HCTS). Las cifras para 13 ciudades revelan aumentos en la participación del mercado por trabajadores con mayor capacitación en 2020, frente a lo observado en inicios de la década. (Texto tomado de la fuente). For decades technological change has influenced the labor market towards people with higher education, experience, or better skillset. Different studies support the proposed hypothesis that changes in the salary structure are related to innovations in technological development. This research analyzes inequality in wages for the period 2010 – 2020 and it is based on the hypothesis of biased technical change (HTCS), which suggests, the disparity between the wages of skilled and unskilled workers is the result of innovation in disruptive technologies. Innovation causes bias favoring people with higher qualifications. To test the hypothesis, the Quantile Regression methodology is used, which corrects problems such as heteroscedasticity, structural change, or atypical data. The dependent variable is the logarithm of the real wage of full-time workers, and independent variables are: education, economic sector, gender and lifetime employment cycle. Using the quantile regression methodology, salary differences are identified between Colombian workers with a higher and lower degree of human capital accumulation. The study concludes, there is biased technological change (HCTS). The figures in 13 cities reveal increases in the market share of workers with more training in 2020, compared to what was observed at the beginning of the decade.