Trabajo de grado - Maestría
Urbanización de la periferia en la ciudad neoliberal: el rol de la acción pública en el paso de una lógica informal a un modelo formal, Bogotá (1998 – 2018)
Fecha
2021Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Mejía Luna, Nicolás
Institución
Resumen
El presente trabajo hace un análisis de la nueva economía política de Bogotá a
través del proceso de urbanización de la periferia occidental de la ciudad entre 1998 y
2018. A partir de la década del noventa, la producción de un marco regulatorio de
planeamiento (Ley 388 de 1997) y su posterior reglamentación con el Plan de
Ordenamiento Territorial POT, ocasionó la articulación de actores heterogéneos y una
drástica trasformación a nivel físico, institucional y organizacional. La territorialización de
modelos de gestión por medio de instrumentos de acción pública IAP han propiciado
escenarios de intervención con aumento en la producción de bienes y servicios. La revisión
conceptual del papel de las instituciones ligadas al desempeño económico permite
evidenciar la relación entre el régimen político y economía. La mirada a los concepto de la
ciudad neoliberal, la racionalidad y la práctica gubernamental y el derecho a la ciudad,
permitieron identificar las características del equilibrio de las instituciones, sus impactos
sociales y políticos. De manera importante el rol que juega el Estado en la producción de
las reglas del juego para complementar la orientación del mercado. Los objetivos trazados
se proponen revisar: la transformación física y la transformación institucional; la
territorialización de la acción pública por medio de los instrumentos de acción pública IAP
y los elementos que, desde la acción pública, condujeron a una transformación de la forma
urbana en la periferia del borde occidental. Por medio del análisis documental y el análisis
de actores se revela la configuración de circuitos locales, la interacción de actores en la
toma de decisiones y las relaciones de interés y poder en un marco de negociación. Como
principales hallazgos se evidencian: la producción de vivienda nueva de interés social y
bienes públicos en la periferia occidental; la ampliación de la arquitectura institucional
pública y el marco legal que deriva en un ambiente propicio para el manejo de incentivos
y, la consolidación del área de borde como símbolo de desarrollo y avance de la ciudad en
medio de un discurso de competitividad muy limitado. (Texto tomado de la fuente) This paper analyzes the new political economy of Bogotá through the process of
urbanization of the western outskirts of the city between 1998 and 2018. Starting in the
1990s, the production of a planning regulatory framework (Law 388 of 1997) and its
subsequent regulation with the POT Territorial Ordering Plan, caused the articulation of
heterogeneous actors and a drastic transformation at the physical, institutional and
organizational level. The territorialization of management models through IAP public action
instruments have led to intervention scenarios with an increase in the production of goods
and services. The conceptual review of the role of institutions linked to economic
performance makes it possible to demonstrate the relationship between the political regime
and the economy. The look at the concept of the neoliberal city, rationality and government
practice and the right to the city, allowed to identify the characteristics of the balance of the
institutions, their social and political impacts. Importantly, the role played by the State in the
production of the rules of the game to complement the orientation of the market. The
outlined objectives intend to review: physical transformation and institutional
transformation; the territorialization of public action through IAP public action instruments
and the elements that, from public action, led to a mutation of the urban form in the
periphery of the western edge. Through documentary analysis and actor analysis, the
configuration of local circuits, the interaction of actors in decision-making and the
relationships of interest and power in a negotiation framework are revealed. As main
findings are evidenced: the production of new housing of social interest and public goods
in the western periphery; the expansion of the public institutional architecture and the legal
framework that derives in a propitious environment for the management of incentives and,
the consolidation of the border area as a symbol of development and progress of the city
in the midst of a very limited discourse of competitiveness.