dc.contributor | Villamizar Duarte, Natalia | |
dc.creator | Mejía Luna, Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2022-03-16T18:02:08Z | |
dc.date.available | 2022-03-16T18:02:08Z | |
dc.date.created | 2022-03-16T18:02:08Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81253 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo hace un análisis de la nueva economía política de Bogotá a
través del proceso de urbanización de la periferia occidental de la ciudad entre 1998 y
2018. A partir de la década del noventa, la producción de un marco regulatorio de
planeamiento (Ley 388 de 1997) y su posterior reglamentación con el Plan de
Ordenamiento Territorial POT, ocasionó la articulación de actores heterogéneos y una
drástica trasformación a nivel físico, institucional y organizacional. La territorialización de
modelos de gestión por medio de instrumentos de acción pública IAP han propiciado
escenarios de intervención con aumento en la producción de bienes y servicios. La revisión
conceptual del papel de las instituciones ligadas al desempeño económico permite
evidenciar la relación entre el régimen político y economía. La mirada a los concepto de la
ciudad neoliberal, la racionalidad y la práctica gubernamental y el derecho a la ciudad,
permitieron identificar las características del equilibrio de las instituciones, sus impactos
sociales y políticos. De manera importante el rol que juega el Estado en la producción de
las reglas del juego para complementar la orientación del mercado. Los objetivos trazados
se proponen revisar: la transformación física y la transformación institucional; la
territorialización de la acción pública por medio de los instrumentos de acción pública IAP
y los elementos que, desde la acción pública, condujeron a una transformación de la forma
urbana en la periferia del borde occidental. Por medio del análisis documental y el análisis
de actores se revela la configuración de circuitos locales, la interacción de actores en la
toma de decisiones y las relaciones de interés y poder en un marco de negociación. Como
principales hallazgos se evidencian: la producción de vivienda nueva de interés social y
bienes públicos en la periferia occidental; la ampliación de la arquitectura institucional
pública y el marco legal que deriva en un ambiente propicio para el manejo de incentivos
y, la consolidación del área de borde como símbolo de desarrollo y avance de la ciudad en
medio de un discurso de competitividad muy limitado. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | This paper analyzes the new political economy of Bogotá through the process of
urbanization of the western outskirts of the city between 1998 and 2018. Starting in the
1990s, the production of a planning regulatory framework (Law 388 of 1997) and its
subsequent regulation with the POT Territorial Ordering Plan, caused the articulation of
heterogeneous actors and a drastic transformation at the physical, institutional and
organizational level. The territorialization of management models through IAP public action
instruments have led to intervention scenarios with an increase in the production of goods
and services. The conceptual review of the role of institutions linked to economic
performance makes it possible to demonstrate the relationship between the political regime
and the economy. The look at the concept of the neoliberal city, rationality and government
practice and the right to the city, allowed to identify the characteristics of the balance of the
institutions, their social and political impacts. Importantly, the role played by the State in the
production of the rules of the game to complement the orientation of the market. The
outlined objectives intend to review: physical transformation and institutional
transformation; the territorialization of public action through IAP public action instruments
and the elements that, from public action, led to a mutation of the urban form in the
periphery of the western edge. Through documentary analysis and actor analysis, the
configuration of local circuits, the interaction of actors in decision-making and the
relationships of interest and power in a negotiation framework are revealed. As main
findings are evidenced: the production of new housing of social interest and public goods
in the western periphery; the expansion of the public institutional architecture and the legal
framework that derives in a propitious environment for the management of incentives and,
the consolidation of the border area as a symbol of development and progress of the city
in the midst of a very limited discourse of competitiveness. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo | |
dc.publisher | Escuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Facultad de Artes | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes
metrópolis latinoamericanas. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612012000200002 | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo Nº 6 de 8 de junio de 1998. Plan de Desarrollo Distrital “Por la Bogotá
que queremos”. | |
dc.relation | Arias, M. (2018). Bogotá D.C. durante 2018-2018. Análisis de caso del sistema de planificación urbana
en Colombia. Revista Ciudades, Estados y Política. Vol. 5 (1). pp 33- 57. | |
dc.relation | Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día.
Madrid, España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Benach, N y Albet, A. (Eds.) (2019). David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo. Barcelona,
España. Icaria Editorial. | |
dc.relation | Beuf, A y Duque I. (2012). Introducción», Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41 (3) | 2012,
333-341. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2016). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial. | |
dc.relation | Brenner, N y Theodore, N. (2002). “Cities and the geographies of actually existing neoliberalism”. Editorial
Board of Antipode 34. | |
dc.relation | Bromberg, P. (2016). Impuestos y cambio cultural Bogotá (1992 – 2011): realidades y ficciones. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Bustamante, S. (2014). La “metropolización” en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad.
Revista Ciudades, Estados y Política. Pp 10-20 | |
dc.relation | Caicedo, G. (2018). Milagros urbanos. Liderazgo y transformación urbana en Bogotá y Medellín. Bogotá,
Colombia: Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Carrión, F. y Dammert-Guardia, M (Eds.) (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de las
transformaciones urbanas en América Latina. FLACSO Ecuador, IFEA. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá - http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2modelo.html | |
dc.relation | Cepeda, B. (2013). Retos y desafíos del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá, D.C.
entre 2000 y 2012, visto desde el análisis de las políticas públicas. Maestría en Planeación
Urbana Regional Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Congreso de los Pueblos (2020). “El Derecho a la Ciudad en la ciudad neoliberal: una agenda estratégica
para la lucha urbana pensando en la cumbre urbana”, http:
https://www.congresodelospueblos.org/el-derecho-a-la-ciudad-en-la-ciudad-neoliberal-unaagenda-estrategica-para-la-lucha-urbana/ | |
dc.relation | Congreso de la Republica de Colombia (1993). Decreto Ley 1421 de 1993. Por el cual se dicta el régimen
especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Contreras, Y. (2016). Sistema urbanístico en Bogotá: reglas, prácticas y resultados de los planes
parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(17), 122-141. | |
dc.relation | De Mattos, Carlos. (2006). “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina:
cinco tendencias constitutivas”. En Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura
Silveira (eds.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 41-73) San Pablo. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Decreto 619 de 2000 Plan de Ordenamiento Territorial POT,
file:///Users/katherine/Downloads/Decreto%20Distrital%20619%20DE%202000%20(1).pdf | |
dc.relation | Decreto 190 de 2004 POT, Pub. L. No. 190 (2004).
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 | |
dc.relation | Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Taller de Espacio Público. Proyectos 1998-2000.
Bogotá D.C. 2000. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadística DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/pobreza-y-condiciones-de-vida/deficit-de-vivienda | |
dc.relation | Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. Plan Parcial de Desarrollo Ciudadela El
Porvenir. Modificación Decreto Distrital 395 de 2002.
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_mod_pp_ciudadela_el_porvenir.pdf | |
dc.relation | Escallón, C. (2007). La reestructuración de la periferia: el reto de la próxima década. Cuadernos de
Vivienda y Urbanismo. Vol. 1, No. 1, 2008: 44-63. | |
dc.relation | Forero, A. (2020). La producción de espacio público en los planes parciales de desarrollo de Bogotá: Una
visión desde lo proyectado a lo ejecutado. | |
dc.relation | Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica de Argentina S.A. | |
dc.relation | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
de Argentina S.A. | |
dc.relation | Garcés, M. T. y Gilbert, A. (2008). Bogotá: progreso, gobernabilidad y pobreza. Bogotá, Colombia:
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Hackworth, J. (2007). The Neoliberal City: Governance, ideology, and development in American
Urbanism. Cornell University Press. United States of America. | |
dc.relation | Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. | |
dc.relation | Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. | |
dc.relation | Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Akal S.A. | |
dc.relation | Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá León de Oro 1990-2006. (2016). El renacer de una ciudad.
https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/bogot___le__n_de_oro | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2007). La política de uso del suelo en Bogotá y la Ley 388, en PNUD Colombia, El uso del
suelo: un gran desafío para Bogotá. Colección: Cuadernos del Informe de Desarrollo Humano
para Bogotá Nº 4 Bogotá D.C. | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del
suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, pp. 11-53. | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2009). Hacia un teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Colombia: CEDE, Universidad
de los Andes. | |
dc.relation | Jolly, J. (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios. Políticas públicas de vivienda de interés social,
servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Lassault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing Libros | |
dc.relation | Libertun de Duren, N. (2017). ¿Por qué allí? Los motivos porque los promotores privados de vivienda
social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo. | |
dc.relation | Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México D.F.: Editorial Herder S. de R.L. de C.V. | |
dc.relation | Maldonado, M., Pinilla F., Rodríguez, Juan., Valencia, N.(2006). Planes Parciales, gestión asociada y
mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico
colombiano: marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de aplicación. Lincoln Institute of
Land Policy https://www.lincolninst.edu/es/publicaciones/otro/planes-parciales-gestionasociada-mecanismos-distribucion-equitativa-cargas | |
dc.relation | March, J y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Montero, S. (2021). Repensando el desarrollo económico local desde Colombia. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Montoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: una historiografía urbana y regional
de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | Pardo, M. (2008). Territorialidades cívicas: espacio público y cultura urbana en Bogotá. Bogotá,
Colombia: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Piedra, M., Cepeda, B., Córdoba, D. (2012). Ciudadela El Recreo: memoria del modelo de gestión de
Metrovivienda. Pontificia Universidad Javeriana
https://issuu.com/barbaracepeda/docs/proyecto_ciudadela_el_recreo_metrov_db138553d9b118 | |
dc.relation | Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Powell, W. y DiMaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Proyecto de acuerdo del “Plan de Ordenamiento físico de los bordes norte, occidental, oriental y sur
oriental de la ciudad de Santafé de Bogotá D.C.” Concejo de Bogotá D.C. | |
dc.relation | Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière.
Barcelona, España: Herder Editorial. | |
dc.relation | Rodrik, D. (2011). Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento
económico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Rolnik, R. (2013). Late Neoliberalism: The Financialization of Homeownership and Housing Rights.
International Journal of Urban and Regional Research, 37(3): 1058-1066. | |
dc.relation | Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia:
Ediciones Aurora. | |
dc.relation | Salazar, J. (2007). La planeación de Bogotá: un sistema híbrido de desarrollo progresivo. Bitácora Urbano
Territorial, pp 208-219. | |
dc.relation | Salazar, J. (2017). Construir la ciudad moderna: superar el subdesarrollo. Enfoques de la planeación
urbana en Bogotá (1950-2010). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Madrid, España. Katz Editores | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Hábitat (2008). Informe Técnico de soporte de la Política integral del hábitat, 2007
– 2017. Bogotá. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación (2009). Documentos de Soporte – Reglamentación UPZ N° 80
Corabastos. Bogotá. | |
dc.relation | Sen, A. (1999) Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A | |
dc.relation | Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia, España: Tirant Humanidades | |
dc.relation | Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Bogotá, Colombia. Penguin
Random House Grupo Editorial S.A.S. | |
dc.relation | Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Velasco B., Díaz F., López M. (2010). Gestión del suelo en la configuración de bordes de la ciudad.
Territorios 22, pp. 65 – 85. | |
dc.relation | Villamizar, N. (2018). Negotiating ideology and regulation: Planning and Governing Public Space in
Bogota, 1988 – 2018 | |
dc.relation | Ward, P [y otros autores] (2015). Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva
generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU – Hábitat III. Bogotá, Colombia: Editorial
Universidad del Rosario. | |
dc.rights | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Urbanización de la periferia en la ciudad neoliberal: el rol de la acción pública en el paso de una lógica informal a un modelo formal, Bogotá (1998 – 2018) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |