dc.contributorCronoro Rivera, Sandra
dc.creatorAvilés Molina, Daniel
dc.creatorCarroza Barrientos, Camila
dc.creatorCastro Brante, Felipe
dc.creatorDe La Vega Segovia, Crisó
dc.creatorQuiroz Cárcamo, Ellen
dc.creatorRuz Mora, Eduardo
dc.date.accessioned2021-06-16T15:47:25Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:09:45Z
dc.date.available2021-06-16T15:47:25Z
dc.date.available2021-08-21T23:09:45Z
dc.date.created2021-06-16T15:47:25Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1268
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302662
dc.description.abstractObjetivo: Analizar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables en internos de enfermería de la Universidad de Viña del Mar que hayan aprobado su práctica clínica de atención primaria en salud y las estrategias de autocuidado utilizadas por éstos. Conclusiones: Los participantes del estudio demostraron un deficiente autocuidado en áreas importantes para el riesgo cardiovascular. El 69,6% refirió un consumo de alcohol 2 a 4 veces por mes. La mayoría presentó malnutrición por exceso, un 39,1% con obesidad y un 21,7% con sobrepeso. La población con malnutrición por exceso no presentó un consumo saludable de frutas y verduras, consumiéndolas de 1 a 4 días a la semana (52,2%). Se determinó que un 34,8% de los encuestados duermen 8 o más horas, pero del total de los encuestados un 51,2% no presentó un sueño reparador. Un 56,5% realizó ejercicio físico de forma periódica de 3 a 4 días a la semana. Tampoco existieron políticas de vida saludable relevantes. Sólo un 17,4% de los establecimientos en atención primaria en salud, ofrecieron alimentación y de ellos, sólo un 75% un menú saludable. Método: Investigación con enfoque cuantitativo descriptivo, transversal, no experimental. Para el estudio de los factores de riesgo, se utilizó una encuesta de salud elaborado por los autores, que incluyó preguntas relacionadas al autocuidado y parámetros antropométricos. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó media, moda, rango, desviación estándar, frecuencia absoluta y relativa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Viña del Mar
dc.subjectEnfermería
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectEnfermedades cardiovasculares
dc.subjectAutocuidado
dc.titleFactores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en internos de enfermería de la Universidad viña del mar de atención primaria en salud
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución