dc.date.accessioned2020-10-28T14:53:01Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:07:17Z
dc.date.available2020-10-28T14:53:01Z
dc.date.available2021-08-21T23:07:17Z
dc.date.created2020-10-28T14:53:01Z
dc.date.issued2020-09-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/977
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302123
dc.description.abstractDaniela Milla y sus tres hijos viven hace siete años en Belloto Norte, pero no en una casa. Tampoco en un departamento. Sin agua potable ni electricidad, en una autoconstrucción de madera y latas, esta mujer y otras 30 familias conforman “La unión hace la fuerza” , uno de los 181 campamentos existentes en la zona según el catastro publicado el año pasado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo , informe que además sitúa a Valparaíso como la región con más de estos hogares de Chile. Luego de conocer estas cifras y leer la noticia respecto a las resoluciones de desalojo para tomas de terreno firmadas por gobernadores, Natalia García, Marcelo Tejada y Marcelo Cangas ”“estudiantes de cuarto año de Periodismo de la Universidad Viña del Mar”“ investigaron cómo se vive en una “toma” , desafío enmarcado en el proyecto final de la asignatura Producción Periodística, impartida por la docente Tábatha Guerra.
dc.languagees
dc.publisherEl Mercurio
dc.sourcehttps://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=i6d.Dj84d/i.I1.De.Rzg.Y.S.Nv.Bn0u.Z81.T.R.Dv.F.E.Vya.Jl.T.J.H74.K.Jrm.L.Y.Ul.Jj.Fgrt.Nu1.Igc
dc.titleLa incertidumbre de los sin casa Cómo es vivir en una “toma” con orden de desalojo
dc.typeRecortes de prensa


Este ítem pertenece a la siguiente institución