dc.contributorMedina Vásquez, Carlem Hade
dc.creatorAravena Barat, Fernanda Constanza
dc.creatorIturra Reyes, Constanza Carolina
dc.date.accessioned2020-11-04T15:55:54Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:07:00Z
dc.date.available2020-11-04T15:55:54Z
dc.date.available2021-08-21T23:07:00Z
dc.date.created2020-11-04T15:55:54Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1063
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302060
dc.description.abstractEn el mundo contemporáneo existe un tema que se ha vuelto central y relevante tanto para los debates académicos como para los que tienen relación con las leyes de educación, este tema hace referencia a las diversas identidades culturales. Todo esto viene de la mano con los efectos que tiene la globalización, ya que, las nuevas tecnologías hacen evidente el concepto de interculturalidad (Anderson, 2003). El aumento de la migración en el contexto de un mundo globalizado, donde la necesidad de movilidad responde a múltiples propósitos hizo aún más evidente la carencia institucional que posee Chile en temas migratorios, siendo urgente la necesidad de modernizar la gestión y servicio que otorga el Estado de Chile a los migrantes (Sandoval R. , 2017). Es a raíz de lo anterior que el objetivo de esta investigación es Describir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019. Lo anterior se realiza desde una epistemología dialéctica idealista desde Hegel y desde la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, a través de una metodología cualitativa descriptiva que devela a través de los discursos orales y escritos relaciones de poder de una cultura dominante sobre otra provocando un menosprecio e injusticia social hacia la identidad cultural del sujeto inmigrante. 9 Los resultados de la investigación desde el Análisis Tridimensional de Fairclough dan respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos propuestos. Estos resultados se enmarcan desde la Esfera del Derecho y la Esfera de la Solidaridad expuestas por Axel Honneth. A partir a los discurso escritos y orales expuestos por los actores y las leyes de educación, es que los resultados que se manifiestan en el nivel estructural del Análisis de Fairclough se basan en el trasfondo de la problemática del reconocimiento/menosprecio hacia los estudiantes inmigrantes se encuentra determinado por las ideologías propias de la clase dominante, la cual tiende a la asimilación y homogeneización, el creciente fenómeno de la globalización que mercantiliza, cosifica a los sujetos viéndolos como fines económico y utilitarios, y finalmente la ineficiencia, inoperancia y fracaso del Estado en la creación de las leyes atingentes a la interculturalidad en los establecimientos educacionales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Viña del Mar
dc.subjectReconocimiento social
dc.subjectMenosprecio
dc.subjectInclusión social
dc.subjectMigración
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectJusticia social
dc.subjectDiscursos
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectCultura dominante
dc.titleDescribir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución