dc.creatorAbarza Morales, Luis Enrique
dc.date.accessioned2020-06-26T20:08:02Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:06:46Z
dc.date.available2020-06-26T20:08:02Z
dc.date.available2021-08-21T23:06:46Z
dc.date.created2020-06-26T20:08:02Z
dc.date.issued2013
dc.identifier0719-188X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/534
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302014
dc.description.abstractEl estudio pretende conocer la relación entre las creencias de autoeficacia docente y los resultados de la Evaluación Docente realizada por alumnos de la Universidad Autónoma de Chile. Participaron 24 docentes jornada completa y media jornada de las Facultades de Educación y Ciencias de la Salud. Se recolectaron datos mediante la Escala de Autoeficacia en la Acción Docente (Campos, Dapelo, Marcone & Martín del Buey, 2005) y la Encuesta de Evaluación Docente. La relación entre creencias de autoeficacia y la evaluación docente para el grupo total de profesores, resultó de -0.34, con un máximo de -0.72 en el grupo de profesoras de la Facultad de Educación. Mientras las creencias de autoeficacia son mayores en hombres que en mujeres, la evaluación docente es mayor en éstas últimas. Si se comparan las facultades, los docentes de la Facultad de Salud presentan creencias de autoeficacia más altas y son mejor evaluados por sus alumnos que los docentes de la Facultad de Educación.
dc.languagees
dc.publisherEscuela de Psicología - Universidad Viña del Mar
dc.sourceRevista de Psicología
dc.subjectCreencias de autoeficacia
dc.subjectEvaluación docente universitaria
dc.subjectDiferencias de género
dc.titleCreencias de Autoeficacia de Docentes de la Universidad Autónoma de Chile, y su Relación con los Resultados de la Evaluación Docente
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución