dc.creatorCorvalán Quiroz, Alejandro
dc.date.accessioned2020-10-07T19:55:58Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:06:44Z
dc.date.available2020-10-07T19:55:58Z
dc.date.available2021-08-21T23:06:44Z
dc.date.created2020-10-07T19:55:58Z
dc.date.issued2020-07-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/938
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302006
dc.description.abstractA mediados de julio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó su quinto informe Especial sobre Covid-19 sus proyecciones de crecimiento, desocupación, pobreza y desigualdad se han deteriorado respecto a las realizadas en el mes de abril. Sólo algunas cifras que reflejan los impactos externos e internos en las economías de la región: para el 2020, el PIB de la región caería en un 8,1% y para Chile se proyecta una caída de 7,9%; la pobreza tendría un aumento de 45,4 millones de personas respecto al año anterior en la región y para Chile alcanzaríamos una taza del 15,5% y se incrementaría el índice de Gini que mide la desigualdad del ingreso, en un rango que oscilaría entre una variación proyectada de 5,0% a 5,9%.
dc.languagees
dc.publisherEl Mercurio de Valparaíso
dc.sourcehttps://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Detalles.cshtml?LPKey=f.J3f.Vecto6.N.Ce.M72.Q.A.N.Pq8/.C.%C3%9C.U.A.%C3%9C/.Z5.Y7.F6.H/fz.Awtc.%C3%96
dc.titleLos impactos crecientes del covid-19
dc.typeRecortes de prensa


Este ítem pertenece a la siguiente institución