dc.date.accessioned2020-11-16T22:16:41Z
dc.date.accessioned2021-08-21T23:05:38Z
dc.date.available2020-11-16T22:16:41Z
dc.date.available2021-08-21T23:05:38Z
dc.date.created2020-11-16T22:16:41Z
dc.date.issued2020-11-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1119
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3301786
dc.description.abstractDiversos componentes inciden para conseguir éxito en los tratamientos que se apliquen. Es de conocimiento general que la obesidad es una verdadera pandemia que se lleva interviniendo desde hace muchos años en nuestro país. La transición epidemiológica de nuestra población chilena en los últimos 50 años ha generado que hoy Chile (74%) sea el país con los índices más altos de malnutrición por exceso de los países que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), superando a México (72,5%) y Estados Unidos (71%).
dc.languagees
dc.publisherEl Mercurio
dc.sourcehttps://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=.Q.M.Rrn.Ktm3o.U.Yh.Cb.Z.S.S.Kb.J.W6.Q.Oxg4.B.M.Tc.Zgi9lj.Ra0.T.V.Q.D3.Vs.Nf.Shwpaz.Rfb5.Smt.J
dc.titleObesidad: ¿Cómo se debe abordar esta compleja patología de cara al futuro?
dc.typeRecortes de prensa


Este ítem pertenece a la siguiente institución