Política social, ciudadanía y ciudad híbrida sostenible (Venezuela):¿oportunidad, utopía o marketing político?
Política social, cidadania e cidade híbrida sustentável (Venezuela):oportunidade, utopia ou marketing político?
dc.creator | Ferrer y Arroyo, Mercedes | |
dc.creator | Reyes Arrieta, Ramón | |
dc.creator | Gómez de Perozo, Nersa | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:11:12Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T13:56:01Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:11:12Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T13:56:01Z | |
dc.date.created | 2018-02-24T15:11:12Z | |
dc.date.created | 2020-04-16T13:56:01Z | |
dc.identifier | 2145-0226 | |
dc.identifier | 2027-2103 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/25039 | |
dc.description.abstract | Las ciudades venezolanas y latinoamericanas se caracterizan por la hibridez-mestizaje de su fábrica urbana formal-informal, así como por su insostenibilidad, producto de la urbanización de la pobreza, dispersión, asimetrías en calidad de vida y déficit de ciudadanía. Para superar estos déficits se ejecutan en Venezuela políticas-programas sociales como Ciudadanía Plena (PCP), los programas de la gobernación del Zulia y las misiones del gobierno nacional. El artículo evalúa sumariamente el potencial de estos programas para construir ciudadanía y ciudades sostenibles desde su formulación como política-programa. Se caracterizan y comparan los programas considerando: objetivos, actores participantes, modelos de gestión y valores. Se concluye que los tres programas coinciden en el diagnóstico del problema y difieren, en el modelo de gestión aplicado, en los actores involucrados y en los valores asumidos. El PCP fortalece el capital social, emponderando a ciudadanos y los programas nacionales y estatales, mediante el marketing de resultados, incrementan la legitimidad y capital político utilizando subsidios que, de forma diferencial, refuerzan la dependencia y obstaculizan la formación de ciudadanía y ciudades sostenibles. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5476/4412 | |
dc.relation | Journal of Housing and Urbanism; Vol. 4, Núm. 8 (2011) | |
dc.relation | Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 4, Núm. 8 (2011) | |
dc.relation | CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Vol. 4, Núm. 8 (2011) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2016 Mercedes Ferrer y Arroyo, Ramón Reyes Arrieta, Nersa Gómez de Perozo | |
dc.subject | hybrid-sustainable city; citizenship; political marketing; policy; social programs | |
dc.subject | ciudad híbrida-sostenible; ciudadanía; marketing político; formulación de políticas-programas sociales | |
dc.subject | cidadania e híbridos; cidade sustentável; marketing político; a política social | |
dc.title | Política social, ciudadanía y ciudad híbrida sostenible (Venezuela):¿oportunidad, utopía o marketing político? | |
dc.title | Política social, cidadania e cidade híbrida sustentável (Venezuela):oportunidade, utopia ou marketing político? |