dc.contributorRivera-Largacha, Silvia
dc.creatorPacheco Castañeda, Fabian Alberto
dc.date.accessioned2019-08-21T13:04:36Z
dc.date.available2019-08-21T13:04:36Z
dc.date.created2019-08-21T13:04:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20133
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_20133
dc.description.abstractSexual violence has been a social and public health problem worldwide, against in which governments have sought to impact and respond from the generation of public policies. However, it is not clear the effect that these policies can have on the processes of individual and collective recovery, in the face of the serious effects on the physical, psychological and social health generated by this type of violences. As a contribution to the analysis of these public policies in Colombia, the present investigation carries out a review of the topic based on the categories proposed in the model of the sociologist and mathematician Johan Galtung for the analysis of the different forms of violence, adapting the same to the case particular of sexual violence. The triangle of violence of Galtung allows us to recognize the origin and the dynamics of propagation of the violence´s phenomena, giving us account of the strategies of attention and resolution for them. In this analysis, the types of violence on which public policies in Colombia have faced this problem were addressed, integrating the gender´s perspective during the period of peace dialogues between Colombian´s government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia-FARC, recognizing a crucial moment in the history of the country. A documentary search of the public policies issued during that period by the Ministries of Interior, Justice and of Health and Social Protection, aimed at addressing the problem of sexual violence was conducted. Subsequently a categorical descriptive analysis was performed, identifying them according to frequency and relationship with the subject under study. The results show the value of integrating models of analysis of direct, structural and cultural violence applied to sexual violence, the inclinations of gender-related policies in the face of this type of violence and, finally, the need for education in society and especially to public policy makers in the face of peace and post-conflict processes, so that they are taken as a conceptual basis at the time of their formulation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.publisherEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAbadía, M. (2014). Política criminal por medio del uso de indicadores: el caso de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 25, 53–90.
dc.sourceABColombia, Sisma mujer, & U.S. Office on Colombia. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz. Retrieved from https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2017/06/4-Sexual-Violence-Spanish.pdf
dc.sourceAlto Comisionado para la paz. (2016). La paz es conmigo: Las mujeres como protagonistas en la construcción de paz. Retrieved from http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Cartilla-mujeres-paz-12-sept-2016.pdf
dc.sourceAmnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia.” Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Retrieved from www.amnesty.org
dc.sourceBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. In É. du Seuil (Ed.), La dominación masculina. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031
dc.sourceBourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva (E. Grijalbo, Ed.).
dc.sourceBustamante, D. (2014). La violencia sexual como tortura . Estudio jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1. 44(121), 461–502.
dc.sourceCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Pac y Conflictos, 2, 60–81.
dc.sourceCalderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos., 62, 227–257.
dc.sourceCastrellón, M., & Romero, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, 19, 69–113.
dc.sourceCastro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina : entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19(1), 135–146.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Retrieved from http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo
dc.sourceCéspedes Báez, L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 273–304.
dc.sourceConfortini, C. C. (2006). Galtung , Violence , and Gender : The Case for a Peace Studies / Feminism Alliance. Peace & Change., 31(3), 333–367.
dc.sourceCongreso de Colombia. (2005). LEY 975 (25 julio de 2005) - Ley de Justicia y Paz.
dc.sourceCongreso de Colombia. (2008). Ley 1257 (4 Diciembre de 2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceCongreso de Colombia. (2015). Ley 1761 (06 julio de 2015) Tipificación del feminicidio como delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adopta.
dc.sourceCongreso de la República. (2014). Ley 1719 de 2014 (18 junio de 2014) Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 (10 Junio de 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia. (2012a). CONPES 147 (31 enero de 2012) Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia. (2012b). CONPES 3726 ( 30 Mayo de 2012) Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia. (2013a). CONPES 161 (12 marzo de 2013) Equidad de género para las mujeres.
dc.sourceConsejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia. (2013b). CONPES 3784 (25 Noviembre de 2013) Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado.
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 (2008) Adopación de medidas para la protección a mujeres víctimas de desplazamiento forzado por causa del conflicto armado.
dc.sourceDolan, C. (2016). Inclusive gender: Why tackling gender hierarchies cannot be at the expense of human rights and the humanitarian imperative. International Review of the Red Cross, 98(902), 625–634.
dc.sourceEspinar, E., & Mateo Pérez, M. A. (2007). Violencia de género : reflexiones conceptuales , derivaciones prácticas. Papers, 86, 189–201.
dc.sourceFajardo, L. A., & Valoyes, R. Y. (2015). Violencia Sexual: Como crimen internacional perpetrado por las FARC. In Universidad Sergio Arboleda (Editorial).
dc.sourceFernández Moreno, S. Y. (2010). Derecho a la salud de la población desplazada: el caso de las mujeres del Auto 092, Medellín, Antioquia. Revista Gerencia y Políticas de Salud., 9(19), 22–38.
dc.sourceFulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, 391–442.
dc.sourceGaltung, J. (1990). Violencia cultural (Edición en; Gernika Gogoratuz, Ed.).
dc.sourceGaltung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. (Gernika Go). Bilbao.
dc.sourceGaltung, J., & Höivik, T. (1971). Structural and Direct Violence: A Note on Operationalization. Journal of Peace Research, 8(1), 73–76.
dc.sourceGómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M., & Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: Un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 24, 57–72.
dc.sourceKeygnaert, I., & Guieu, A. (2015). What the eye does not see : a critical interpretive synthesis of European Union policies addressing sexual violence in vulnerable migrants. Reproductive Health Matters, 23(46), 45–55.
dc.sourceMartínez Ortega, J. I., & Hernández de la Cruz, A. (2016). Violencia contra las mujeres en el estado de Campeche. Un análisis desde la perspectiva de género. LiminaR, 14, 28–44.
dc.sourceMinisterio de Justicia y del Derecho. (2013). Resolución 163 (2013) Lineamientos técnicos en materia de competencias, procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de la atención a las víctimas de la violencia basada en género, por parte de las Comisarías de Familia y otras autoridades adm.
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. (2012a). Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. (2012b). Resolución 2734 (27 Diciembre de 2012) Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia.
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales Derechos y Derechos Reproductivos (2014).
dc.sourceMinisterio del Interior. (2012). Resolución 805 (14 Mayo de 2012) Por el cual se expide el protocolo específico con enfoque de género y de los derechos de las mujeres a que se refiere el artículo 50 del Decreto 4912 de 2011.
dc.sourceMolinares, V; Orozco, C. A.; Bernal, J. (2015). Identidades suspendidas por el silencio, la opacidad, la vergüenza y los tabúes. Narrativas sobre violencia sexual en la guerra irregular en el Caribe colombiano. Revista de Derecho, 8697(43), 158–196.
dc.sourceMorán, L. M., Pinzón, E. M., Muñoz, V. H., Lesmes, M. C., & Víctoria, M. C. (2017). Abuso Sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina, 17(1), 121–130.
dc.sourceMuñoz Eraso, J. P. (2014). La oferta institucional para la gestión de la sustentabilidad. El caso del programa IRACA en Colombia. Gestión y Ambiente, 17(2), 55–67.
dc.sourceOPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia infligida por la pareja.
dc.sourceParedes Guerrero, L. J., Llanes Salazar, R., Torres Salas, N., & España Paredes, A. P. (2016). La vioLencia de género contra Las mujeres en Yucatán Gender Violence against Women in Yucatan. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14, 45–56.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 3011 (26 Diciembre de 2013) Por el cual se reglamentan las Leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012.
dc.sourceSandoval, I. (2019). Los crímenes contra personas LGBT llegan a la JEP | ¡PACIFISTA! Retrieved March 30, 2019, from 29 marzo website: https://pacifista.tv/notas/los-crimenes-contra-personas-lgbt-llegan-a-la-jep/
dc.sourceSISMA Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz.
dc.sourceSivakumaran, S. (2010). Del dicho al hecho : la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, 877, 1–20.
dc.sourceSmith-marek, E. N., Baptist, J., Lasley, C., & Cless, J. D. (2018). “ I Don ’ t Like Being That Hyperaware of My Body ”: Women Survivors of Sexual Violence and Their Experience of Exercise. Qualitative Health Research, 28, 1693–1701.
dc.sourceSoares, L., Pereira, I., Soares, E., Campelo, C., do Nascimiento, A., & Branco, M. (2017). Políticas públicas de proteção à mulher : avaliação do atendimento em saúde de vítimas de violência sexual Women ’ s protection public policies : evaluation of health care for victims of sexual violence. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 1501–1509.
dc.sourceTorres, M. (2015). Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflicto. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5, 73–112.
dc.sourceTouquet, H., & Gorris, E. (2016). Out of the shadows ? The inclusion of men and boys in conceptualisations of wartime sexual violence Out of the shadows ? The inclusion of men and boys in conceptualisations of wartime sexual violence. RHM, 24(47), 36–46.
dc.sourceUNFPA - United Nations Population Fund. (2014). Violencia de género. Retrieved March 25, 2019, from 18 noviembre website: https://www.unfpa.org/es/violencia-de-género
dc.sourceUrrego, J. H. (2010). Análisis e incidencias en políticas públicas en el contexto colombiano y el enfoque de Acción sin Daño. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.sourceUrrego, Z. (2007). Las invisibles: Una lectura desde la salud pública sobre la violencia sexual contra niñas y mujeres colombianas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(•), 38–44.
dc.sourceZea, M. C., Reisen, C. A., Bianchi, F. T., Gonzales, F. A., Betancourt, F., Aguilar, M., & Poppen, P. J. (2013). Armed conflict, homonegativity and forced internal displacement: implications for HIV among Colombian gay, bisexual and transgender individuals. Culture, Health & Sexuality, 15, 788–803.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectViolencia sexual
dc.subjectViolencia directa
dc.subjectViolencia estructural
dc.subjectViolencia cultural
dc.subjectPolíticas públicas
dc.titleAnálisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución