Tesis
¿Rebeldes con causa? : la "indisciplina partidaria" en el Congreso argentino
Autor
Reynoso, Diego
Institución
Resumen
El presente trabajo se propone analizar el comportamiento de los legisladores
argentinos desde la perspectiva de la indisciplina partidaria. Entiende como tal al acto que
realiza un legislador cuando se comporta de modo diferente al que señala el presidente de su
bloque. De este modo, intenta dar respuesta a dos interrogantes: ¿Bajo qué condiciones
generales y bajo qué características particulares es más probable que un legislador vote
indisciplinadamente? ¿Existen diferencias entre el comportamiento de los diputados y el de
los senadores? Para ello se analizará el período comprendido entre 2005 y 2011, para el cual
se construyó una base de datos para cada una de las Cámaras, cuya unidad de análisis es el
legislador, de acuerdo a su bloque partidario y al año. Se proponen siete hipótesis enmarcadas
en la teoría de la acción colectiva. En primer lugar, se observa que, si bien en la Cámara Alta
la representación partidaria se combina con la territorial mientras que en la Cámara Baja
domina –casi exclusivamente- lo partidario, los diputados reportan un mayor nivel de
indisciplina que los senadores. En segundo lugar, se ofrece evidencia a favor de que el
comportamiento de los diputados se halla afectado, en mayor medida, por las condiciones
generales (tal como el tipo de proyecto, la fortaleza partidaria y las características económicas
y fiscales de la provincia) y por ciertas características particulares (tal como la experiencia
previa, la permanencia en el cargo actual y su partido político), mientras que el de los
senadores, solamente, en su gran mayoría, por estas últimas. Si bien a partir de los modelos
estimados se observa que la presencia de las condiciones y características señaladas aumentan
la probabilidad de que un legislador se comporte indisciplinadamente, parecería ser que su
accionar tiene un mayor componente de aleatoriedad que de determinación probabilística y
ello podría deberse a cuestiones estrictamente político-partidarias que se deciden detrás de
escena.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...