dc.contributor | Reynoso, Diego | |
dc.date.accessioned | 2016-08-09T17:41:02Z | |
dc.date.available | 2016-08-09T17:41:02Z | |
dc.date.created | 2016-08-09T17:41:02Z | |
dc.date.issued | 2014-05 | |
dc.identifier | T.L. Pol. 103 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10908/11796 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se propone analizar el comportamiento de los legisladores
argentinos desde la perspectiva de la indisciplina partidaria. Entiende como tal al acto que
realiza un legislador cuando se comporta de modo diferente al que señala el presidente de su
bloque. De este modo, intenta dar respuesta a dos interrogantes: ¿Bajo qué condiciones
generales y bajo qué características particulares es más probable que un legislador vote
indisciplinadamente? ¿Existen diferencias entre el comportamiento de los diputados y el de
los senadores? Para ello se analizará el período comprendido entre 2005 y 2011, para el cual
se construyó una base de datos para cada una de las Cámaras, cuya unidad de análisis es el
legislador, de acuerdo a su bloque partidario y al año. Se proponen siete hipótesis enmarcadas
en la teoría de la acción colectiva. En primer lugar, se observa que, si bien en la Cámara Alta
la representación partidaria se combina con la territorial mientras que en la Cámara Baja
domina –casi exclusivamente- lo partidario, los diputados reportan un mayor nivel de
indisciplina que los senadores. En segundo lugar, se ofrece evidencia a favor de que el
comportamiento de los diputados se halla afectado, en mayor medida, por las condiciones
generales (tal como el tipo de proyecto, la fortaleza partidaria y las características económicas
y fiscales de la provincia) y por ciertas características particulares (tal como la experiencia
previa, la permanencia en el cargo actual y su partido político), mientras que el de los
senadores, solamente, en su gran mayoría, por estas últimas. Si bien a partir de los modelos
estimados se observa que la presencia de las condiciones y características señaladas aumentan
la probabilidad de que un legislador se comporte indisciplinadamente, parecería ser que su
accionar tiene un mayor componente de aleatoriedad que de determinación probabilística y
ello podría deberse a cuestiones estrictamente político-partidarias que se deciden detrás de
escena. | |
dc.publisher | Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Argentina. Congreso de la Nación -- Voting. | |
dc.subject | Argentina. Congreso de la Nación -- Voto. | |
dc.subject | Party discipline -- Argentina. | |
dc.subject | Legislative bodies -- Argentina -- Voting. | |
dc.subject | Political parties -- Argentina. | |
dc.subject | Disciplina partidaria -- Argentina. | |
dc.subject | Cuerpos legislativos -- Argentina -- Voto. | |
dc.subject | Partidos políticos -- Argentina. | |
dc.title | ¿Rebeldes con causa? : la "indisciplina partidaria" en el Congreso argentino | |
dc.type | Tesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |