Tesis
Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana
Autor
Franzani Cabanillas, José Patricio
Institución
Resumen
El presente estudio, tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla un proceso de autoevaluación orientado a la educación inclusiva, guiado por el Índice de Inclusión, en un establecimiento educacional municipal de la Región Metropolitana. Para responder al objetivo, se describió un proceso de trabajo con el Índice y se analizaron las barreras y recursos que se presentaron durante dicho proceso. En este estudio, que se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando un diseño de estudio de caso, participaron estudiantes de 7° y 8° básico, profesores, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo de una escuela municipal de la comuna de La Florida. Los datos fueron producidos mediante entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y registros en diario de campo. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss y Corbin.
En los resultados se identifican como recursos, contar con instrumentos guías que sean flexibles y que incorporen los puntos de vista de todos los miembros de la comunidad escolar, así como la presencia y participación de un observador externo que apoye el proceso reflexivo y que procure que el análisis de la escuela se realice con profundidad. Por otra parte, entre las barreras se identificaron la ausencia de tiempos y espacios para la reflexión conjunta y sistemática sobre las prácticas de la escuela; las bajas expectativas sobre la participación de las familias y los estudiantes; y los bajos niveles de colaboración en la comunidad escolar.
Los resultados permiten concluir que la inexperiencia de los miembros de la escuela para llevar a cabo prácticas reflexivas, así como la baja capacidad de diálogo entre los miembros de la comunidad, entorpece el desarrollo de procesos de indagación y reflexión para avanzar hacia una escuela inclusiva. Por otra parte, contar con instrumentos que favorecen la
participación e interacción de distintos actores de la comunidad educativa, facilitan y enriquecen la comprensión de las problemáticas detectadas por los mismos miembros de la comunidad.
En este contexto, se hace necesaria la revisión de las políticas de la escuela, de modo que favorezcan la generación de espacios y tiempos regulares para la reflexión y el análisis de las prácticas en el establecimiento, desde una perspectiva dialógica donde participen todos los actores de la comunidad escolar
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Interacciones en el Aula, una Mirada desde la Experiencia de Aprendizaje Mediado, el Análisis Conversacional y la Inclusión en Contexto de Alto Índice de Vulnerabilidad Escolar
Assael, Cecilia; UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (2018)Within the framework of sociocultural theory, knowledge is understood as a product of social interaction and culture. From this perspective, both the Experience of Mediated Learning (EAM) and Conversational Analysis (AC), ... -
Diseño Y Obtención De Nanoarquitecturas Químicas: Síntesis Y Caracterización De Nanopartículas Metálicas Soportadas En Compuestos De Inclusión De Ciclodextrina
Yutronic, Nicolás; Jara, Paul; UNIVERSIDAD DE CHILE (2009)Los prodigiosos descubrimientos e invenciones de la Nanotecnología, especialmente en el área de materiales nanoestructurados que marcan el progreso realizado desde fines del siglo pasado a esta parte en todas las áreas de ... -
Policies for social inclusion directed to the more vulnerable age groups: the Argentine plan of social security inclusion and universal child transfers
CALABRIA, ALEJANDRO; CALERO, ANALÍA