dc.contributorInsunza Corvalán, Ximena
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Derecho Público
dc.creatorOrchard Rieiro, Camilo Santiago
dc.date.accessioned2014-08-26T19:39:40Z
dc.date.available2014-08-26T19:39:40Z
dc.date.created2014-08-26T19:39:40Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116694
dc.description.abstractCon la promulgación de la Ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, se reformó la institucionalidad ambiental chilena y se diseñaron algunas novedosas herramientas destinadas a complementar el sistema de fiscalización ambiental, tales como la Autodenuncia, el Programa de Cumplimiento y el Plan de Reparación. Este último, es un mecanismo destinado a obtener en sede administrativa la reparación de daños ambientales que se han producido como consecuencia de una infracción normativa, y que busca integrar una variante de cooperación entre la autoridad pública y el sector regulado que incentive a los infractores a elaborar voluntariamente propuestas de reparación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectChile. Ley no. 20.417
dc.subjectDerecho ambiental Chile
dc.subjectResponsabilidad ambiental Chile
dc.subjectDaño ambiental
dc.subjectReparación ambiental
dc.titleEl plan de reparación del daño ambiental en la ley 20.417. Análisis crítico y lecciones desde el derecho comparado
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución