dc.contributorAguilar Bustamante, María Constanza
dc.creatorGónzalez-Rubio, Daniella
dc.creatorQuintanilla, Karen
dc.date.accessioned2017-06-16T19:49:51Z
dc.date.available2017-06-16T19:49:51Z
dc.date.created2017-06-16T19:49:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13496
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13496
dc.description.abstractThe purpose of the research was to find the relationship between the organizational climate and the attitude towards change in employees and volunteers of the Foundation Amor y Compasión in order to design a proposal that contributes to the organizational development. A quantitative and descriptive research is carried out with 15 collaborators of the Foundation, divided in those who have contract and are in administrative positions and volunteers that do not have contract. A battery of instruments was applied which included the Organizational Change Measurement Tool (IMC) and IMCOC for organizational climate assessment. From the study it was possible to describe both the organizational climate and the perception of change. However, it would be of interest in future research to take factors such as the socioeconomic level and the influence of religion in consideration to determine if they influence or affect the results obtained.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPsicología
dc.publisherEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbu-Hamour, H. (2012). The role of organizational development to improve the Jordanian universities effectiveness. International Journal of Business and Management, 7(19), 76-83. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1266945726?accountid=50434
dc.sourceAlcaldía de Bogotá. (2013). Manual de Entidades Sin Ánimo de Lucro. Dirección Jurídica Distrital. Tomado Noviembre 21 de 2016 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/SPJ/manual/ManualESAL2013.pdf
dc.sourceAnderson, D. L. (2013). Organization development: The process of leading organizational change. E.U.: Sage Publications.
dc.sourceArmenakis, A. A., & Bedeian, A. G. (1999). Organizational change: A review of theory and research in the 1990s. Journal of management, 25(3), 293-315.
dc.sourceBarling, J. & Griffiths, A. (2003). A history of occupational health psychology. En J.C. Quick & L.E. Tetrick (Eds.), Handbook of occupational health psychology. (pp. 19-34). Washington, DC: APA.
dc.sourceBeckhard, R. (1969). Organization development: Strategies and models. Tomado Julio 27, 2016, de http://eric.ed.gov/?id=ED037623
dc.sourceCaligiore, I., & Díaz, J. (2003). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia. 8, (24), pp. 644-658
dc.sourceChiang, M., Salazar, C., & Núñez, A. (2007). Clima organizacional y satisfacción laboral en un establecimiento de salud estatal: hospital tipo 11. Theoria. 16 (2). Pp. 61-76
dc.sourceChiavenato. E. (2001). La ciencia de la administración. Vol 6. Editorial. Panamericana.
dc.sourceChiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. International Thomson. Tomado Agosto 1, 2016, de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD1/presentacion%20chiavenato%20-sem%201.pdf
dc.sourceChiavenato. E. (2009). Comportamiento en las organizaciones. Volumen 2. Tomado Septiembre 8, 2016 de https://www.academia.edu/8122275/Comportamiento-Organizacional-Idalberto-Chiavenato-Mc_Grawhill-2da-Edicion.
dc.sourceCOLPSIC. (2014). Perfil y competencias psicología colpsic revisado. Tomado Septiembre 26, 2016, from https://issuu.com/colpsic/docs/perfil_y_competencias_psicologia_-_
dc.sourceCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 2008) Fundamentos de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992].
dc.sourceCongreso de Colombia. (11 de julio de 2012) Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se Dictan otras Disposiciones en Materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562 de 2012].
dc.sourceContreras, F., Acosta, F. J., Barbosa, D., & Rodríguez, A. F. U. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 7-17.
dc.sourceContreras, B., & Matheson, P. (n.d). Una herramienta para medir clima organizacional: Cuestionario de Litwin y Stringer. Revista de trabajo social. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6158/000378306.pdf?sequence=1
dc.sourceContreras, E. A. (1998). Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos: Visión Retrospectiva. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.
dc.sourceConstitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
dc.sourceDavenport, T. H., De Long, D. W., & Beers, M. C. (1998). Successful knowledge management projects. MIT Sloan Management Review, 39(2), 43.
dc.sourceDe Faria, F. A. (2004). Metodos, tecnias e instrumentos. Desarrollo organizacional un enfoque integral. 115-151. México D.F. (México): Limusa
dc.sourceEscudero, J., Delfín, L., & Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Ciencia administrativa. 1, pp. 1-9.
dc.sourceFernández, R., Cobos, P., & Figueroa, M. (2015). Evaluación del clima organizacional en un centro de rehabilitación y educación especial. Revista Cubana de Salud Pública. 41, (4). Pp. 593-602
dc.sourceFundación Amor y Compasión. (2016). Portafolio Actualizado. 1-15.
dc.sourceGarcía, G. (2007). Clima organizacional; Hacia un nuevo modelo. PorikAn. Retomado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/articulo6.pdf
dc.sourceGarcía, M., Rubio, P.A., & Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario.Diversitas, 3(2), 301-315. Tomayo Mayo 25, 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/679/67930210.pdf
dc.sourceGarcía, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de administración. 25, (42). http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/695/2526
dc.sourceGarcía, M., Rojas, M. F., & Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 125-142. Tomado Mayo 25, 2016, dehttp://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_11/vol.7no.1/articulo_8.pdf
dc.sourceGarcía, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 41-54.
dc.sourceGarcía, M., Arias, F., & Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Diversitas, 9(1), 81-95.
dc.sourceGarzón, M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceGarzón, M. (2015). Modelo de Capacidades Dinámicas. Revista Dimensión Empresarial,13, (1), p. 111-131.
dc.sourceGibson, J. L., Ivancevich, J. H., & Donnelly, J. H. (2006). Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. McGraw-Hill.
dc.sourceHernández y Rodríguez, S. (2011). Unidad 12: Del Desarrollo Organizacional (DO) al Aprendizaje Organizacional (AO). Introducción a la administración: Teoría general administrativa: Origen, evolución y vanguardia (5th ed.). México, D.F.
dc.sourceHoward, A. (1994). Diagnosis for organizational change: Methods and models. Guilford Press. Iglesias, A; Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. MediSur. 13 (3). pp. 455-457
dc.sourceKotter, J. P. (1995). Leading change: Why transformation efforts fail. Tomado Septiembre 9, 2016 de http://www.gsbcolorado.org/uploads/general/PreSessionReadingLeadingChange-John_Kotter.pdf
dc.sourceLusthaus, C. (2002). Organizational assessment: A framework for improving performance. IDRC. Tomado Mayo 25, 2016, de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=HrfVlz_5HIgC&oi=fnd&pg=PR9&dq=ORGANIZATIONAL+ASSESSMENT&ots=AUk7V5PIlB&sig=yh_UfthVEeDhln4rM5MYJbgpQh4#v=onepage&q=ORGANIZATIONAL%20ASSESSMENT&f=false
dc.sourceMejías, A., Reyes, O & Minerva, A. (2006). Medición de clima organizacional en instituciones de educación superior. Universidad, ciencia y tecnología. 10, (38). Pp.55-61.
dc.sourceMéndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración.
dc.sourceMolina, H. (2000). El desarrollo organizacional como facilitador del cambio. Estudios Gerenciales, octubre - diciembre, 13-25.
dc.sourceMorgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México: Alfaomega, Rama.
dc.sourceMorgan, N. (2001). Do You Have Change Fatigue?. Harvard Business School Working Knowledge Home Page, 10.
dc.sourceMuñoz, A. (2003). Cambio y desarrollo en las organizaciones. En Introducción a la psicología de las organizaciones (pp. 259-284). Alianza Editorial.
dc.sourcePorter, L.W.; Lawler, E.E. III y Hackman, J.R. (1975): Behavior in Organization. New York: McGraw Hill Book Co.
dc.sourceNewstrom, J. W., & Davis, K. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.sourceRamos Moreno, D. C. (2012). El Clima organizacional: definición, teoría, dimensiones y modelos de abordaje. Tomado Mayo 25, 2016, de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2111
dc.sourceRothwell, W. J., Sullivan, R., & McLean, G. N. (2005). Organization Development. Practicing organization development: A guide for consultants (2nd ed.). 9-39. Amsterdam: Pfeiffer.
dc.sourceRodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional (3rd ed.). México, D.F.: Alfaomega.
dc.sourceSánchez, G. (2009). El Desarrollo Organizacional: Una Estrategia De Cambio Para Las Instituciones Documentales. Anales de Documentación. 12, 235-254.
dc.sourceSantana, P & Araujo Y. (2007). Clima Y Cultura Organizacional: ¿Dos Constructos Para Explicar Un Mismo Fenómeno?. Decisiones organizativas.
dc.sourceSenge, P. M. (2014). The dance of change: The challenges to sustaining momentum in a learning organization. Crown Business.
dc.sourceSegredo, A. M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública,39(2), 385-393.
dc.sourceSuárez, M. E. (2014). Determinación de la relación entre la comunicación y el liderazgo en la aceptación del cambio organizacional en un ambiente universitario en la ciudad de Bogotá.
dc.sourceTorres, E., & Zegarra, S. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas Bolivarianas de la ciudad de Puno-2014- Perú. Comuni@cción. Retomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v6n2/a01v6n2.pdf.
dc.sourceVega, J., Rodríguez, E., & Montoya, A. (2012). Metodología de evaluación del clima organizacional; a través de un modelo de regresión logística para una universidad en Bogotá, Colombia. Revista CIFE. 14(21), pp. 247-272.
dc.sourceWeek, B. (2000). Knowledge management and new organization forms: a framework for business model innovation. Knowledge management and virtual organizations, 2.
dc.sourceWeick, K. E., & Quinn, R. E. (1999). Organizational change and development. Annual Review of Psychology, 50(1), 361-386.
dc.sourceWren, D. A., Bedeian, A. G., & Breeze, J. D. (2002). The foundations of Henri Fayol's administrative theory. Management Decision, 40(9), 906-918
dc.sourceZimmermann, A. (2000). Gestión del cambio organizacional: caminos y herramientas. Abya-Yala. Tomado Septiembre 8, 2016 de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=4092&indexSearch=ID
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectClima organizacional
dc.subjectActitud frente al cambio organizacional
dc.subjectDesarrollo organizacional
dc.subjectEntidades sin ánimo de lucro
dc.subjectComportamiento organizacional
dc.titleClima organizacional y disposición al cambio en una entidad sin ánimo de lucro
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución