dc.creatorBorjón Nieto, José J.
dc.date.accessioned2019-03-05T18:30:28Z
dc.date.available2019-03-05T18:30:28Z
dc.date.issued2005-01
dc.identifier1665-8639
dc.identifierhttp://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/306
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2264227
dc.description.abstractEntre los conceptos jurídico-políticos que han dado más quehacer a los teóricos y filósofos del Derecho, está sin duda el de jurisdicción universal. No tanto por lo que se refiere a su definición, que es hasta cierto punto fácil de formular, sino por lo que toca a su aceptación, por parte de los Estados, ya que afecta de forma contundente las fibras de su arquitectura, principalmente la soberanía, independencia, igualdad y territorialidad, sobre la cual ejerce su ius puniendi y su imperium de manera exclusiva y excluyente, por lo menos como se ha entendido en un modelo de Estado de corte hobbesiano, inspirado en el principio bellum omnium contra omnes; y en la absoluta libertad de hacer lo que se desee. El presente texto expone antecedentes y hechos históricos sobre lo que se acaba de relatar y la jurisdicción universal en el derecho interno.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad La Salle, Facultad de Derecho
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectJurisdicción universal
dc.subjectJurisdicción interna
dc.subjectPactos internacionales
dc.subjectCorte Penal Internacional
dc.titleJurisdicción universal y jurisdicción interna: ¿cómo salvar escollos? (Ponencia)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución