Libros
Anti-cooperación: barreras al desarrollo en América Latina
Fecha
2018Registro en:
978-85-397-1054-6
Autor
Berthier, Antonio Emmanuel
Alvim, Augusto Mussi
Silva da Trindade, Carolina
Howald, Claudia
Colle, Célio Alberto
Gato Cisneros, David
López Bautista, David Ramón
Aguilar Vázquez, Edicson Martín
Bolaños Mayorga, Eduardo
Mancilla-Rendón, Enriqueta
González Figueroa, Fernando
Mejía Zarazúa, Humberto
Escoto Mora, Iván
Sarrión Cayuela, José
Urchaga Litago, José David
Dain, Justine
Vargas, Katherinn
Vega, Luisa
Brenes Montoya, Mónica
García Cabezas, Noemí
Ventura Campusano, Tirsa
López Juárez, Wendy Montserrat
Institución
Resumen
Las Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s PROCLADE, PROYDE y SED detectaron que existen barreras o interferencias que han impedido que se cumplan los objetivos de Ayuda Oficial al Desarrollo, y no se hayan obtenido las cotas de desarrollo pretendidas mediante políticas de cooperación y otras políticas.
La Ayuda Oficial al Desarrollo se gestiona en muchos casos desde otras instancias que no se dedican exclusivamente a la cooperación al desarrollo sino a temas comerciales y de relaciones exteriores. Los países donantes tienen con los países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo relaciones comerciales, geoestratégicas, de seguridad, que afectan a las capacidades y posibilidades de los países receptores de luchar contra la pobreza y generar desarrollo.
El objetivo principal del proyecto es confeccionar una herramienta de medición de calidad y coherencia de la Ayuda al Desarrollo para mostrar que los países donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo (principalmente países OCDE) interfieren en el desarrollo de los países receptores de la ayuda a través de las políticas comerciales, económicas, jurídicas, fiscales, entre otras.
Como resultado del estudio se comprende que las empresas transnacionales y las empresas de países donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo pueden generar interferencias negativas en los países receptores que minoren la efectividad de la ayuda. Las relaciones entre las empresas transnacionales y los poderes políticos erosionan la soberanía de los países en los que desarrollan sus actividades.