La feminización de la vida rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el estado de Puebla. Una perspectiva comparativa;
La feminización de la vida rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el estado de Puebla. Una perspectiva comparativa

dc.contributores-ES
dc.contributoren-US
dc.contributorfr-CA
dc.creatorDAubeterre Buznego, María Eugenia
dc.creatorMarroni, María da Gloria
dc.creatorRivermar Pérez, María Leticia
dc.date2010-04-19
dc.date.accessioned2018-03-16T15:18:40Z
dc.date.available2018-03-16T15:18:40Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16746
dc.identifier10.22201/iia.24486221e.2003.1.16746
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1198584
dc.descriptionEn este trabajo se matizan las interpretaciones extremas que han sugerido, por un lado, el empoderamiento o, por el otro, la inexorable condición subordinada de las mujeres que permanecen en las comunidades rurales mexicanas mientras sus maridos emigran. Se plantea que la situación de las mujeres se redefine a lo largo del curso de vida y del ciclo doméstico. Estas transiciones se analizan tomando en consideración las dimensiones de tiempo y espacio en la vivencia de la “conyugalidad a distancia” en tres localidades del centro del estado de Puebla en las que la emigración a los Estados Unidos ha alcanzado magnitudes extraordinarias en las dos últimas décadas, involucrando hasta ahora, fundamentalmente a varones. El saldo de la emigración masculina en las vidas de estas mujeres no es unívoco. Por una parte, podemos reconocer su presencia en espacios que hasta hace poco tiempo monopolizaban los hombres, las fronteras entre tareas y ocupaciones, lugares y tiempos regulados por el sistema de género tienden a desdibujarse. Esta redistribución del tiempo y del espacio a consecuencia de la emigración de los hombres conlleva, entre otros aspectos, a la feminización de la vida rural y frecuentemente con ello elevados costos sociales.es-ES
dc.descriptionThis essay questions theoretical debates concernig the situation of rural mexican women married or attached to migrants in the United States, that either consider them empowered or inexorably subordinated. The authors suggest that the situation of women is redefined in their life course and in the domestic cycle. These transitions are analyzed taking into account the dimensions of time and space in the experience of “long-distance-conjugality” in three communities located in the Mexican state of Puebla, where migration has reached extraordinary levels over the past two decades. Until now, those flows have mostly involved men. The effect of male migration on women’s life is ambiguous. On one hand, they are now present in space that have been until recently monopolized by men; while on the other, lines between chores and occupations, spaces and times regulated by gender system tend to fade. These changes in the distribution of time and space led to the feminization of rural life, at great cost to social relations.en-US
dc.descriptionfr-CA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Antropológicases-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16746/pdf_156
dc.sourceAnales de Antropología; Vol 37, No 1 (2003)es-ES
dc.source2448-6221
dc.source0185-1225
dc.source10.22201/iia.24486221e.2003.1
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectmigración; conyugalidad a distancia; tiempo; espacio; ciclo domésticoes-ES
dc.subjecten-US
dc.subjectmigration; long-distance conjugality; time; space; domestic cycleen-US
dc.subjectfr-CA
dc.subjectfr-CA
dc.titleLa feminización de la vida rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el estado de Puebla. Una perspectiva comparativaes-ES
dc.titleLa feminización de la vida rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el estado de Puebla. Una perspectiva comparativaen-US
dc.titleLa feminización de la vida rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el estado de Puebla. Una perspectiva comparativafr-CA
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución