Libros
Las empresas integradoras en México
Registro en:
Rueda Peiro, Isabel; Rey Romay, Benito; Simón Domínguez, Nadima; Álvarez Medina, Lourdes; Ángeles Cornejo, Sarahí; Flores Becerril, María Elena; Gaitán Riveros, Mercedes; Gasca Zamora, José; Lobato González, Perla María y Torres Torres, Felipe (1997): Las empresas integradoras en México. Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog . Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI S.A. de C.V., México. ISBN 968-23-2088-7
Autor
Rueda Peiro, Isabel
Rey Romay, Benito
Simón Domínguez, Nadima
Álvarez Medina, Lourdes
Ángeles Cornejo, Sarahí
Flores Becerril, María Elena
Gaitán Riveros, Mercedes
Gasca Zamora, José
Lobato González, Perla María
Torres Torres, Felipe
Institución
Resumen
Investigación acerca de las empresas integradoras (EI) y sus asociadas, ubicadas en 24 localidades del país, sobre la identificación de los principales elementos que inciden en su mejor operación y funcionamiento.
En países como México, la creación, consolidación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) es fundamental para dinamizar el crecimiento económico, generar empleos permanentes y conservar los existentes. Para ello se requiere su acceso al desarrollo tecnológico, capacitación de sus recursos humanos, información sobre diversos aspectos y una administración eficiente, de manera que puedan incrementar la calidad y el valor agregado de los bienes y servicios que elaboran y prestan y así elevar su competitividad en el mercado interno y externo. Todo ello sólo puede ser posible su las MPYMEs se agrupan, como lo han hecho en otros países.
En este sentido, el gobierno mexicano emitió en 1993 un decreto con el propósito de impulsar la figura asociativa de empresas integradoras (EI), tomando como modelo los consorcios italianos. A principios de 1996 se habían creado y registrado en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 169 integradoras que agrupaban más de 8000 MPYMEs de muy diversos giros y actividades. En ese momento se pensaba que la mayoría de las EI no operaba y no existían estudios que identificaran las causas de esta situación. El estudio se enmarca en el contexto nacional e internacional, se contempla la evolución de las ramas en que se publican las EI, se esbozan los programas gubernamentales de apoyo a las MPYMEs en años anteriores y se plantea la necesidad de una política de desarrollo industrial a largo plazo.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Curso de creación y desarrollo de empresas agropecuarias y agroindustriales: un programa innovativo para el desarrollo del espíritu agroempresarial
Ramírez Nader, Luis Miguel (Universidad IcesiFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 2010-06-17) -
Lineamientos de la política en materia de residuos sólidos municipales. Empresas comunitarias para el manejo.
Aznar Leopoldo, Ortega; Velázquez Gabriela, Suárez -
Depuración del efluente de una empresa metalúrgica utilizando un Wetland construido
Maine, M. A.; Suñe, N.; Hadad, H.; Sánchez, G.; Caffaratti, S.; Realini, J.; Bonetto, C.