dc.contributorRueda Peiro, Isabel
dc.creatorRueda Peiro, Isabel
dc.creatorRey Romay, Benito
dc.creatorSimón Domínguez, Nadima
dc.creatorÁlvarez Medina, Lourdes
dc.creatorÁngeles Cornejo, Sarahí
dc.creatorFlores Becerril, María Elena
dc.creatorGaitán Riveros, Mercedes
dc.creatorGasca Zamora, José
dc.creatorLobato González, Perla María
dc.creatorTorres Torres, Felipe
dc.date1997
dc.date.accessioned2018-03-15T19:44:50Z
dc.date.available2018-03-15T19:44:50Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/1461/1/LasEmpresasIntegradoras.pdf
dc.identifierRueda Peiro, Isabel; Rey Romay, Benito; Simón Domínguez, Nadima; Álvarez Medina, Lourdes; Ángeles Cornejo, Sarahí; Flores Becerril, María Elena; Gaitán Riveros, Mercedes; Gasca Zamora, José; Lobato González, Perla María y Torres Torres, Felipe (1997): Las empresas integradoras en México. Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog . Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI S.A. de C.V., México. ISBN 968-23-2088-7
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1179858
dc.descriptionInvestigación acerca de las empresas integradoras (EI) y sus asociadas, ubicadas en 24 localidades del país, sobre la identificación de los principales elementos que inciden en su mejor operación y funcionamiento. En países como México, la creación, consolidación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) es fundamental para dinamizar el crecimiento económico, generar empleos permanentes y conservar los existentes. Para ello se requiere su acceso al desarrollo tecnológico, capacitación de sus recursos humanos, información sobre diversos aspectos y una administración eficiente, de manera que puedan incrementar la calidad y el valor agregado de los bienes y servicios que elaboran y prestan y así elevar su competitividad en el mercado interno y externo. Todo ello sólo puede ser posible su las MPYMEs se agrupan, como lo han hecho en otros países. En este sentido, el gobierno mexicano emitió en 1993 un decreto con el propósito de impulsar la figura asociativa de empresas integradoras (EI), tomando como modelo los consorcios italianos. A principios de 1996 se habían creado y registrado en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 169 integradoras que agrupaban más de 8000 MPYMEs de muy diversos giros y actividades. En ese momento se pensaba que la mayoría de las EI no operaba y no existían estudios que identificaran las causas de esta situación. El estudio se enmarca en el contexto nacional e internacional, se contempla la evolución de las ramas en que se publican las EI, se esbozan los programas gubernamentales de apoyo a las MPYMEs en años anteriores y se plantea la necesidad de una política de desarrollo industrial a largo plazo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI S.A. de C.V.
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/1461/
dc.subjectD21 - Comportamiento de la empresa
dc.subjectL11 - Producción, fijación de precios y estructura de mercado ; Distribución de las empresas por tamaño
dc.subjectL25 - Rendimiento de la empresa : tamaño, edad, beneficio y ventas
dc.subjectL26 - Emprendedores
dc.subjectM13 - Creación de empresas
dc.subjectN80 - General, internacional o comparado
dc.titleLas empresas integradoras en México
dc.typeLibros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución