Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 142
Estatutos de la Hermandad de la Funeraria de Nuestra Señora del Rosario y gracias, privilegios e indulgencias que gozan los hermanos.
(Quito, Ecuador : Imprenta de Sanz., 2017)
Las costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricanoLas costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricanoLas costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricano
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010)
Las costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricanoLas costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricanoLas costumbres funerarias como un indicador de la estructura social en el formativo mesoaméricano
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010)
Relación entre la arquitectura funeraria del cementerio público de Huaraz y el turismo funerario, 2019 – Cementerio parque para la ciudad de Huaraz
(Universidad César VallejoPE, 2020)
Al ser un cementerio muestra de la cotidianeidad de una sociedad, sus formas
de vida, costumbres y en muchos casos el nivel socio económico, es necesario
su análisis y comprensión, es por esto, que la presente investigación ...
Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario
(Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005)
El rito del lloro : comunidad de Piracemo; Caño Cuduyarí, Vaupés
(Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo, 2016)
Costumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California SurCostumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California SurCostumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California Sur
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010)
Costumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California SurCostumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California SurCostumbres funerarias en el Conchalito, La Paz, Baja California Sur
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010)