dc.contributorEstrada Flores, Julieta Gertrudis
dc.contributorPérez Suárez, Marlín
dc.creatorRosas Sánchez, María Mercedes
dc.date2017-03-23T16:45:54Z
dc.date2017-03-23T16:45:54Z
dc.date2017-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/66214
dc.descriptionLos muestreos se llevaron a cabo en la exposición Sur - Sureste del cono volcánico, se estableciero n tres transectos, con tres parcelas de 400 m 2 en cada uno de ellos. Cada parcela se ubicó a diferentes niveles altitudinales (A: 4,113 msnm; B: 4,120 msnm y C: 4,132 msnm), resultado de su distancia de la línea forestal formada por el bosque de P. hartwegii. En total se recolectaron 108 muestras de s uelo a 15 cm de profundidad (54 de AB y 54 de SD) . Como parte de los resultados obtenidos se encontró mayor acumulación de MOS en el suelo bajo AB 5.85 % (±8.89) que en el micrositio SD con 4.35 % (±13.60), contrario con el resto de las variables, en dond e se enc ontró mayora acidez, humedad, DA y temperatura en SD. Respecto a la altitud, AB mostró un incremento del 0.28 % de MOS y0.12 g cm - 3 de DA con la altitud, mientras que el pH, la temperatura, humedad y textura no siguieron un patrón. En SD el contenid o de MOS se redujo el 0.56 %, mientras la humedad se incrementó un 0.79 %, así como el pH y la DA se incrementaron a medida que aumento la altitud. Respecto a la estacionalidad, se encontró que en temporada de secas, AB tuvo un suelo con mayor MOS ( 5.90±12 .25 %) y alta DA ( 0.96±0.09 g cm - 3 ), mientras que en lluvias, aumentó la humedad. E l SD, o btuvo en secas mayor MOS (18.39±6.30 %), DA (1.00±0.07 g cm - 3 ) y un suelo más ácido , mientras que en lluvias mostró menor humedad (4.53±3.38 %). En general se encontraro n suelos con textura Arenosa - Franco con porcentaje arena<limo<arcilla.
dc.descriptionLas plantas en cojín son una de las formas de vida mejor adaptadas a las condiciones de alta montaña a nivel mundial. Se ha comprobado que las plantas en cojín promueven la germinación y establecimiento de otras plantas dentro de sus copas. La acumulación de suelo bajo los cojines en forma de montículos, sugiere ser uno de los principales mecanismo s de facilitación para las especies que se establecen dentro de estas plantas. Bajo el contexto de cambio climático, e stos mecanismos podrían promover la potencial migración altitudinal de aquellas especies arbóreas que se encuentran en el límite superior de su distribución, y que son consideradas como las más sensibles al cambio climático, tal como Pinus hartwegii Lindl. , el pino de las montañas mexicanas. El objetivo del presente estudio fue cuantificar la materia orgánica del suelo (MOS) acumulada bajo dos micrositios: plantas en cojín de la especie Arenaria bryoides Willd ., (AB) y suelo desnudo (SD), a través de un gra diente altitudinal de 100 m en el Nevado de Toluca. Lo anterior se llevó a cabo durante dos temporadas (secas y lluvias). También fueron determinados otros parámetros de suelo como: pH, contenido de humedad, d ensidad aparente (DA ), textura, y temperatura e n cada micrositio mencionado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectplantas en cojín
dc.subjectmateria orgánica
dc.subjectNevado de Toluca
dc.titleEfecto de las plantas en cojín sobre la acumulación de materia orgánica del suelo en el Nevado de Toluca
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución