dc.contributorGonzález Arratia López Fuentes, Norma Ivonne
dc.creatorAviles Ortiz, Diana
dc.date2017-03-10T02:44:07Z
dc.date2017-03-10T02:44:07Z
dc.date2016-05-18
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/65726
dc.descriptionTesis que pertenece a la línea de investigación Cultura y Personalidad
dc.descriptionLa familia es una institución que permite la construcción equilibrada del niño, y por lo tanto de la sociedad, en tanto la figura materna y/o paterna proporcionan modelos legítimos que permiten la inserción del hombre al contexto cultural, político y educativo; sin embargo, Medina (1994), propone destacar el carácter histórico de la familia y concebirla como una noción cambiante y específica de cada cultura, cuyo significado se va modificando a los largo del tiempo, refiere que la familia es un grupo de interacción indisoluble ligado a la cultura, ya que la interacción cotidiana define su identidad; es por ello que es necesario investigar los procesos sociales en cada contexto y el momento histórico a partir del cual los actores mismos definen a la familia de acuerdo a su vida cotidiana. Diez (1994; citado en Mora, González, Jiménez y Andrade, 1999), señala que pareciera que el concepto de familia está integrado por tres índices principales: los lazos biológicos, los lazos afectivos y la historia del tiempo o de las experiencias compartidas. La siguiente investigación analiza los significados psicológicos que los niños de dos tipos de familia (nuclear y monoparental) le otorgan a la familia, con el fin de examinar si a partir de esta condición existen diferencias o similitudes ante este significado. Se llevó a cabo un estudio descriptivo en el que participaron 200 niños de edades entre los diez y doce años, utilizando la técnica de Redes semánticas naturales se aplicaron cuatro frases-estímulo para definir familia. Se observaron que existen mayores similitudes que diferencias en el significado psicológico de estas muestras, ambos grupos definen familia como amor, feliz, unión y apoyo; las palabras utilizadas por los niños de ambas muestras reconocen las características más loables de la familia; del mismo modo las dimensiones semánticas que resultaron para niños provenientes de familias nucleares en nivel de importancia fueron: afectiva, cualidades, valores, conductual, social, funciones, integrantes, dificultades, económica y religiosa. Mientras que para los niños de familias monoparentales resultaron: afectiva, conductual, cualidades, valores, funciones, social, integrantes, dificultades, económica y religiosa. Cada una de estas dimensiones permitió incluir todas las palabras emitidas por los niños tanto de familias nucleares como monoparentales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSignificado psicológico
dc.subjectFamilia
dc.subjectniños
dc.subjectFamilia nuclear
dc.titleSignificado Psicológico de Familia en niños que viven y que no viven con su familia nuclear
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución