dc.contributorSANDOVAL RODRÍGUEZ, EDUARDO
dc.contributorMALDONADO FLORES, YURITZI ELIZABETH
dc.creatorMALDONADO FLORES, YURITZI ELIZABETH
dc.creatorSANDOVAL RODRÍGUEZ, EDUARDO
dc.creatorJavier E. Herrera-Villalobos, /
dc.date2017-02-07T18:12:13Z
dc.date2017-02-07T18:12:13Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2017-05-16T16:08:14Z
dc.date.available2017-05-16T16:08:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/64321
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/994433
dc.descriptionpág. 5 RESUMEN Antecedentes: Una fístula vesico-vaginal (FVV) es una comunicación anómala entre el epitelio vaginal y vesical, resultando en fuga continua de orina a través de la vagina. Es una de las condiciones más significativas y devastadoras de la urología y la ginecología. Alrededor de 75% de las FVV se presentan después de una histerectomía. Su reparación puede ser por abordaje transvesical, transvaginal, abdominal o laparoscópico. Objetivo: Conocer los resultados de las pacientes sometidas a reparación de fistulas vesico-vaginales por trauma obstétrico materno y cirugía gineco-obstétrica, en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz en el periodo de 2009 al 2015 Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron los expedientes de las pacientes con diagnóstico de fístula vesico-vaginal tratadas en la división de Uroginecología del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, desde enero del 2009 a enero del 2015. Se recabó la información en una hoja de captura de datos que incluye todas las variables a estudiar. Los criterios de inclusión fueron todos los casos con diagnóstico de fístula vesico-vaginal. Se excluyeron las pacientes con expediente incompleto. Resultados: Se revisaron 7 expedientes de pacientes con diagnóstico de fístula vesico-vaginal con una edad promedio de 40.1 años. Las 7 pacientes habian sido sometidas a algun tipo de cirugia gineco-obstertica, de las cuales 4 fueron sometidas a histerectomia total abdominal por miomatosis (57%) y 3 a histerectomia total abdominal obstetrica (43%). Se realizo abordaje tranvesical en todas la pacientes (100%); solo una paciente recidivo y presento infeccion posquirurgica. Conclusiones: La etiología más común de la FVV es sin duda complicación de los procedimientos quirúrgicos gineco-obstétricos, siendo la histerectomía total abdominal la que con más frecuencia predispone a la formación de la FVV. Independientemente de la causa de FVV, el estándar de oro para el tratamiento es el manejo quirúrgico, siendo la técnica transvesical muy segura y eficaz, en donde se puede contar con un panorama quirúrgico muy satisfactorio.
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
dc.rightsrestrictedAccess
dc.rightsNo aplica
dc.rightsrestrictedAccess
dc.rightsNo aplica
dc.subjectfistula vesicovaginal ginecologia
dc.title“RESULTADOS DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A REPARACIÓN DE FISTULAS VESICO-VAGINALES POR TRAUMA OBSTÉTRICO MATERNO Y CIRUGÍA GINECO-OBSTÉTRICA, EN EL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MONICA PRETELINI SÁENZ EN EL PERIODO DE 2009 AL 2015”
dc.typeEspecialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución