dc.contributorCUAHTÉMOC PELÁEZ AGUILA
dc.contributorLUZ ENGRACIA CERVANTES PARRA
dc.contributorDAVID BLANCO CHÁVEZ
dc.creatorRAMÍREZ ABARCA, TANIA GABRIELA
dc.creatorPELÁEZ AGUILA, CUAHTÉMOC
dc.creatorCERVANTES PARRA, LUZ ENGRACIA
dc.creatorBlanco Chávez, David
dc.date2017-01-09T20:02:29Z
dc.date2017-01-09T20:02:29Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2017-05-16T15:47:16Z
dc.date.available2017-05-16T15:47:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/63574
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/991464
dc.descriptionLas alteraciones de la glándula tiroides son la segunda endocrinopatía más frecuente durante el embarazo; reportándose una prevalencia aproximada a nivel internacional de 0.3 a 0.5 % para 8 hipotiroidismo clínico y de 3 a 5 % para hipotiroidismo subclínico. Se reconoce que el hipotiroidismo no diagnosticado o con un tratamiento deficiente durante el embarazo se relaciona directamente con resultados perinatales adversos, entre los que se encuentran aborto, enfermedad hipertensiva, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, presencia de anemia, nacimiento de productos pretérmino, bajo peso al nacer y mayor probabilidad de ingreso a los servicios de terapia intensiva neonatal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Mexico
dc.rightsrestrictedAccess
dc.subjectHipotiroidismo subclínico
dc.subjectresultados perinatales adversos.
dc.titleRESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES EMBARAZADAS CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO DEL CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2015.
dc.typeEspecialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución