dc.creatorURIBE ARZATE, ENRIQUE; 25317
dc.creatorROMERO SANCHEZ, JESUS;;3189571
dc.creatorURIBE ARZATE, ENRIQUE
dc.creatorROMERO SANCHEZ, JESUS
dc.date2016-09-28T03:29:01Z
dc.date2016-09-28T03:29:01Z
dc.date2008-05-08
dc.identifier1665-0565
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/58246
dc.descriptionEn este trabajo realizamos un estudio sobre la relación que hay entre los conceptos de vulnerabilidad y victimización. La victi mización no se reduce a la situación de quien ha sufrido un delito. La victimización “tácita” —como la hemos llamado— puede padecerla cualquier persona a causa de condiciones endógenas y/o exógenas; entre éstas últimas, la pobreza es una de las más lacerantes. En este sentido, la victimización tácita que deriva de la vulnerabilidad, debe ser combatida mediante políticas públicas de orientación social. El Estado tiene la obliga ción de cumplir con ese propósito, en lugar de gastar en patrullas y armamento, pues los millones de víctimas de las políticas públicas erráticas superan a los miles de víctimas de los delitos.
dc.languagespa
dc.publisherCUCSH
dc.relation1;
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectvictimización
dc.subjectvulnerabilidad
dc.subjectpobreza
dc.subjectEstado
dc.subjectEstado
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleVulnerabilidad y victimización en el estado mexicano
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución