dc.creatorRUBIO TOLEDO, MIGUEL ANGEL; 170530
dc.creatorVICTORIA URIBE, RICARDO; 177650
dc.creatorSANTAMARIA ORTEGA, ARTURO; 313434
dc.creatorUTRILLA COBOS, SANDRA ALICIA; 248375
dc.creatorRUBIO TOLEDO, MIGUEL ANGEL
dc.creatorVICTORIA URIBE, RICARDO
dc.creatorSANTAMARIA ORTEGA, ARTURO
dc.creatorUTRILLA COBOS, SANDRA ALICIA
dc.date2016-09-23T19:22:32Z
dc.date2016-09-23T19:22:32Z
dc.date2014-06
dc.identifierRubio Toledo, Miguel Angel et al. (2014). Una perspectiva social del dilema ético en el diseño, en H+D Hábitat Más Diseño, México: Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.identifier2007-2112
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/58208
dc.descriptionDesde el punto de vista del diseño de la comunicación, el bienestar común como contrato social, converge en la construcción de una ética que se haga cargo del valor de la diferencia articulando la universalidad humana de los derechos a la particularidad de sus modos de percepción y de expresión. De tal suerte, se propone una ética social del diseño, que tiene mucho menos de certidumbres y totalitarismos de valores que de posibilidades de encuentro y de lucha contra la exclusión social, política y cultural, de la que son objeto en nuestros países tanto las mayorías pobres como la minorías étnicas o sexuales. En la experiencia de exclusión que viven los sujetos, entre el camino de lo real y lo ficticio, de los urbano a lo rural, de la libertad a la omisión, cuya racionalidad económica e informativa disuelve sus saberes y su moral, devalúa su memoria y sus rituales, el bienestar común que pasa por la comunicación nos devela un doble campo de derechos a impulsar: el derecho a la participación en cuanto capacidad de las comunidades y los ciudadanos a la intervención en las decisiones que afectan su vivir, capacidad que se halla hoy estrechamente ligada a una información veraz y en la que predomine el interés común sobre el del negocio; el derecho a la expresión en los medios masivos y comunitarios de todas aquellas culturas y sensibilidades mayoritarias o minoritarias a través de las cuales pasa la ancha y rica diversidad de la que están hechos nuestros países, esto es, fundar los principios de una ética del discurso del diseño como contrato social, con el objeto de contribuir al mejoramiento de los valores en la vida de los sujetos y su entorno de manera sostenida.
dc.descriptionResulta evidente observar las anomias o patologías sociales de competencia por el sentido del “tener” como forma de posesión de objetos de culto o fetiches como objetos de diseño, trastocando e incluso vaciando los referentes identitarios de los sujetos, es decir, el menoscabo, de manera velada, de sus derechos humanos de libertad y dignidad. En este sentido, es importante discutir sobre la manera en que la ética del diseño es afectada por el manifiesto complejo de la producción, la distribución y el consumo del diseño, en los cuales se articulan los cimientos que otorgan tales derechos al consumidor, cliente o usuario, siempre pensando en una postura de sistema de valores o ética del discurso del diseño para el beneficio de las personas en lo particular, o de los grupos o comunidad en lo público.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectperspectiva social
dc.subjectética
dc.subjectdiseño
dc.subjectsocial perspective
dc.subjectethics
dc.subjectdesign
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleUna perspectiva social del dilema ético en el diseño
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución