dc.creatorMOCTEZUMA PEREZ, SERGIO; 171780
dc.creatorMOCTEZUMA PEREZ, SERGIO
dc.date2016-08-09T19:30:06Z
dc.date2016-08-09T19:30:06Z
dc.date2014
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745078001
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/55210
dc.descriptionEl presente artículo discute los cambios sociales, culturales y económicos que propiciaron que la población de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México transformara su agricultura, en particular el sistema agrícola de huertos. El andamiaje teórico-metodológico que se utiliza es el de la ecología cultural, perteneciente a la antropología ecológica. Se contrastan las principales fuentes que describen a la comunidad y sus huertos durante las décadas de 1970 y 1980, con una descripción del estado actual de los huertos. El análisis del sistema agrícola huerto permite entender las transformaciones producidas en la alimentación de la población. En este trabajo se concluye que para analizar el sistema alimenticio de una población rural es necesario partir del estudio de sus sistemas agrícolas y del contexto social, político y económico. En el caso que se presenta, se observan nuevas prácticas asociadas a los huertos en los cuales las plantas de ornato tienen mayor presencia que las alimenticias y medicinales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=4557
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceSociedad y Ambiente (México) Num.4 Vol.1
dc.subjectMultidisciplinarias (Ciencias Sociales)
dc.subjecthuertos familiares
dc.subjectecología cultural
dc.subjectconocimiento ecológico tradicional
dc.subjectalimentación
dc.subjectcambios socioculturales
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleCambios en la biodiversidad de los huertos familiares en una comunidad del suroeste de Tlaxcala
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución