dc.creatorMARTINEZ GOMEZ, ALEJANDRO; 38371
dc.creatorMARTINEZ GOMEZ, ALEJANDRO
dc.date2016-07-05T19:13:32Z
dc.date2016-07-05T19:13:32Z
dc.date2014
dc.identifier2214-2134
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/49599
dc.descriptionLas neuronas se reconocen como los elementos celulares fundamentales del sistema nervioso (SN) y responsables del procesamiento de información de ese sistema, debido a una de sus propiedades fundamentales, la excitabilidad eléctrica. Sin embargo, en años recientes numerosos trabajos de investigación ponen de manifiesto, que las células gliales juegan un papel fundamental en el correcto trabajo del SN; por lo que, el estudio de las interacciones entre las neuronas y sus respectivos axones con las células gliales se ha convertido en un paradigma que nos obliga a replantearnos la integración funcional del SN.
dc.descriptionLas células gliales han sido consideradas durante mucho tiempo como simples elementos de soporte estructural de las neuronas. Sin embargo, numerosos estudios han implicado a las células gliales en diferentes procesos requeridos para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso. En éste artículo de revisión se detallarán interacciones o como bien es señalado “comunicaciones” entre las neuronas y los dos diferentes tipos de células gliales que forman mielina, los oligodendrocitos en el sistema nervioso central (SNC) y las células de Schwann que forman mielina en el sistema nervioso periférico (SNP). Una de las principales funciones de estas células gliales es permitir la propagación saltatoria del impulso nervioso la cual llega a ser de aproximadamente 100 m/s. La importancia fisiológica radica en un elegante arreglo de arquitectura anatómica en los nodos de Ranvier, formado por el axón y los procesos terminales de envoltura de las células que forman mielina. Encontrándose de esta manera una delicada organización y regionalización del nodo de Ranvier, en donde la entrada de ión Na´ que dirige la despolarización de la membrana axonal se lleva a cabo en la región nodal del axón, contigua a esta región se localiza la región paranodal, en donde las moléculas de adhesión celular juegan un papel crucial en la comunicación axon-glía y finalmente se ubica la región yuxtaparanodal, donde los canales de K+ permiten la salida de este ión, restableciendo de esta manera el potencial de reposo de membrana axonal. Las implicaciones del desarreglo de esta arquitectura de los nodos de Ranvier se encuentra estrechamente asociado a enfermedades de tipo desmielinizante.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationVol.;2
dc.relationNúm.;2
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNeurona
dc.subjectGlía
dc.subjectOligodendrocitos
dc.subjectCélulas de Schwann que forman mielina
dc.subjectMielina
dc.subjectNodos de Ranvier
dc.subjectSinantositos
dc.subjectPotencial de acción
dc.subjectSistema nervioso central
dc.subjectSistema nervioso periférico
dc.subjectNeuron
dc.subjectGlia
dc.subjectOligodendrocytes
dc.subjectMyelinating Schwann cells
dc.subjectMyelin
dc.subjectRanvier nodes
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleComunicación entre células gliales y neuronas II. Células gliales que forman mielina
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución