dc.creator | SÁNCHEZ MORALES, MARÍA DEL CARMEN | |
dc.creator | Robles Estrada, Erika | |
dc.date | 2017-03-06 | |
dc.date | 2016-06-01T18:05:26Z | |
dc.date | 2016-06-01T18:05:26Z | |
dc.date | 2016-05-05 | |
dc.date.accessioned | 2017-05-16T15:31:55Z | |
dc.date.available | 2017-05-16T15:31:55Z | |
dc.identifier | SÁNCHEZ MORALES, M. (2016). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ACTITUD HACIA LA CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES, MADRES E HIJOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (MAESTRA EN PSICOLOGIA). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11799/49315 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/989559 | |
dc.description | De acuerdo con las categorías de análisis se tuvo que: A) En resolución de
problemas los padres, madres e hijos en primera instancia niegan los problemas para
evitarlos, sin embargo, logran encontrar una solución a través del afecto y cariño. B) En
comunicación prevalece la verbal centrada en las actividades de la vida diaria, no
obstante, la comunicación no verbal juega un papel importante en el cuidado y crianza
de niños con discapacidad intelectual según la percepción de una minoría. C) En roles,
se exalta el rol materno y se considera el rol fraterno como apoyo en la estimulación y
desarrollo del niño con discapacidad. D) El sobreinvolucramiento se da de forma
enfática en estas familias, pues la sobreprotección se hace presente. E) En lo que
respecta a las respuestas afectivas, las más presentes son amor, cariño y afecto; las
menos presentes por decisión de los padres, madres e hijos son el coraje, miedo y
enojo. F) En control de conducta, la percepción de los participantes va desde un control
rígido, flexible y caótico, lo que depende de factores socio-culturales en los que se
desenvuelve cada familia. | |
dc.description | El presente estudio tuvo como objetivo analizar el funcionamiento familiar y la actitud
hacia la crianza desde la perspectiva de los padres, madres e hijos con discapacidad
intelectual, a partir del enfoque sistémico; el cual fue desarrollado a través de dos
técnicas de recolección de información. Para las figuras parentales: entrevista
semiestructurada y narrativa; para los niños la entrevista y la escala de percepción de
tareas de crianza para niños con discapacidad intelectual de Hernández, Oudhof,
González Arratia, Robles y Zarza (2011). Se trabajó con seis familias compuestas por
padre, madre e hijo; este último debía estar diagnosticado con discapacidad intelectual
leve o superficial, tener una edad cronológica entre siete-quince años y tener
habilidades comunicativas básicas. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | embargoedAccess | |
dc.subject | FUNCIONAMIENTO FAMILIAR | |
dc.subject | ACTITUD HACIA LA CRIANZA | |
dc.subject | PERSPECTIVA DE LOS PADRES | |
dc.subject | FAMILIAR Y ACTITUD HACIA LA CRIANZA | |
dc.subject | PERSPECTIVA DE LOS PADRES, MADRES E HIJOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL | |
dc.subject | DISCAPACIDAD INTELECTUAL | |
dc.title | FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ACTITUD HACIA LA CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES, MADRES E HIJOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL | |
dc.type | Tesis | |