dc.creatorGARCIA LOPEZ, GEORGINA ISABEL; 264839
dc.creatorAGUILAR MORENO, MAGDALENA; 210481
dc.creatorAGUILERA REYES, ULISES; 211306
dc.creatorGARCIA LOPEZ, GEORGINA ISABEL
dc.creatorAGUILAR MORENO, MAGDALENA
dc.creatorAGUILERA REYES, ULISES
dc.date2016-03-16T17:20:19Z
dc.date2016-03-16T17:20:19Z
dc.date2015
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239060007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/40343
dc.descriptionUno de los retos más importantes sobre los estudios en humanos es el de explicar los mecanismos fisiológicos que subyacen en el despliegue del comportamiento. La psicología evolutiva trata de establecer una relación de causa-efecto entre la forma en que se comporta el humano y los cambios fisiológicos que ocurren en él. A fin de darle una interpretación evolutiva a la conducta humana, en el presente trabajo se sometió a prueba la hipótesis que propone que los hombres perciben a la mujer más atractiva durante la ovulación en función de ciertos cambios fenotípicos causados por las concentraciones de estrógenos, lo que les indica señales de su condición de fertilidad. Además, proponemos que otras mujeres también son capaces de discriminar la ovulación como un mecanismo de competencia femenina, dado que en ese periodo podrían ser más atractivas para sus parejas. Para poner a prueba la hipótesis se realizó un seguimiento de progesterona y estradiol a lo largo del ciclo menstrual a 50 mujeres, tomándoles fotos en cada una de las fases del ciclo (folicular temprana, folicular tardía, periovulatoria y fase lútea) y se les preguntó a hombres y mujeres en qué foto se veían más atractivas. Tanto los hombres como las mujeres respondieron que perciben a las mujeres como más atractivas en el periodo periovulatorio (folicular tardía y periovulatoria). Rev Arg Antrop Biol 17(1):47-53, 2015
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación de Antropología Biológica Argentina
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=3822
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista Argentina de Antropología Biológica (Argentina) Num.1 Vol.17
dc.subjectBiología
dc.subjectAtracción
dc.subjectovulación
dc.subjectresguardo de pareja
dc.subjectestrategia femenina
dc.subjectBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.titleAtractivo sexual femenino a lo largo del ciclo menstrual: análisis bajo la perspectiva de la psicología evolutiva
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución