dc.creatorMERCADO MALDONADO, ASAUL; 120506
dc.creatorBenavente Chorres, Hesbert;#0000-0001-8464-4185
dc.creatorMERCADO MALDONADO, ASAUL
dc.creatorBenavente Chorres, Hesbert
dc.date2016-03-16T17:19:22Z
dc.date2016-03-16T17:19:22Z
dc.date2010
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94516348003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/40003
dc.descriptionLa actual reforma del proceso penal en Latinoamérica vive el tránsito del paradigma del Estado racional que, al ejercer la justicia punitiva, dota de sentido al proceso penal, otorgándole más facultades al juez, pasa al paradigma del sistema de justicia penal como marco de discusión y gestión de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de la comisión de un delito, donde las partes, como interesados en que se resuelva, comparten protagonismo con el juzgador. En este artículo desarrollaremos ambos paradigmas y las consecuencias que originan para el proceso penal, a fin que se considere cuál de las dos presenta mayor garantía y eficiencia para la sociedad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=945
dc.rightsOpinión Jurídica
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceOpinión Jurídica (Colombia) Num.17 Vol.9
dc.subjectDerecho
dc.subjectEstado
dc.subjectreforma penal
dc.subjectjusticia
dc.subjectconflicto
dc.subjectjuez
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleEl Estado en la gestión del conflicto: la reforma del proceso penal en Latinoamérica
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución